Contra el consenso de hace apenas una semana, cuando el Gobierno decidió el levantamiento parcial del cepo cambiario y se dispararon las expectativas de un salto en la inflación, ahora prevalece la armonía entre las principales consultoras económicas.
Abril, de acuerdo a las últimas mediciones de esos estudios, tendría una suba de precios inferior a la del mes pasado. Incluso, un IPC bien por debajo de las primeras estimaciones del mes, cuando se habían exacerbado las estimaciones inflacionarias.
El caso de las alimenticias resultó paradigmático: habían anunciado alzas en los precios de entre 5% y 16% y, luego de detectar que el dólar se había clavado más cerca de los $1.000 que de los $1.400 del techo de la banda cambiaria, dieron marcha atrás con esos ajustes.
Eso no quiere decir que la inflación haya menguado demasiado. Al menos en el corto plazo. Para nada. Apenas, que el registro de abril mostraría una leve disminución en relación con la dinámica que venía trayendo el IPC.
Hay que recordar que, tras el 2,2% de enero, pasó al 2,4% de febrero y de ahí pegó un salto del 3,7% el mes pasado.
Las previsiones de las consultoras ya daban cuenta de un 4% a 4,5% para abril. Algo que habían refrendado, apenas el Gobierno anunció la salida “prudente” del cepo.
Inflación en abril: consultoras modifican proyecciones por calma del dólar
La consultora de Orlando Ferreres y Fausto Spotorno ya calcula que la inflación de este mes estará por debajo del 3%. Bien por debajo del 4% que preveía hasta la semana pasada.
Spotorno confió a iProfesional que de una canasta de 500 productos que suele testear en los supermercados apenas se movieron hacia arriba alrededor de 20 durante la última semana. “Vemos una baja de la inflación” apuntó el economista
“Si el Gobierno logra sostener esta paridad cambiaria, en mayo también tendrá buenas noticias: se ubicará entre 2% y 3% como mucho”, añadió Spotorno.
El monitoreo de Eco Go, a su vez, refleja con toda la potencia lo sucedido en las jornadas previas al levantamiento del cepo.
La expectativa de una devaluación como parte del acuerdo con el Fondo Monetario potenció la suba de los precios, en especial de los alimentos, que sin dudas están atados a la evolución del tipo de cambio.
Los alimentos lideran los aumentos
Durante la semana pasada, los precios de la comida y las bebidas se encarecieron 1,3% según la consultora de Marina Dal Poggetto, por encima del 1,0% de la semana previa.
Con estos registros, en la consultora prevén que el IPC suba 3,5% este mes, tres décimas menor que en la semana previa.
Lo peor de la inflación, a menos que cambie el mapa de los precios, otra vez serían los alimentos, con un alza proyectada del 4,1% para ese rubro.
Algunos productos dolarizados —panificados y algunos lácteos— lideraron los aumentos. Aunque también las carnes fueron culpables de la inflación semanal. “Las carnes registraron una suba del 1% en la tercera semana del mes, impulsadas por la carne vacuna que, traccionada por los aumentos en cortes delanteros (1,4%) y traseros (1,2%), se ubicó un 1,3% por encima de lo registrado la semana previa. El pollo y cerdo también contribuyeron en este sentido, con subas del 1,7% y 1,2%”, escribió Dal Poggetto.
La consultora LCG, por su parte, mantiene la estimación de una inflación de alimentos en torno al 3,9% para este mes, a la espera de la suspensión de los aumentos anunciados por las principales empresas de la alimentación.
“Hay probabilidad de que veamos una baja en la dinámica en los próximos días”, dijo Javier Okseniuk, economista jefe de LCG a iProfesional.
Dólar a la baja: ¿llegará a los $1.000?
El dólar mayorista cerró ayer lunes en $1.095 (27 centavos por debajo del cierre del último miércoles), luego de tocar un piso de $1.075 durante las primeras horas de operaciones.
Se situó apenas unos centavos más arriba que antes de la salida del cepo.
En tanto, después del fin de semana largo por los feriados de Pascua, el dólar minorista se negoció ayer en las pantallas del Banco Nación a $1.110 para la venta, lo que representó una baja de 50 pesos con relación al último día hábil.
El dólar blue, por su parte, se vendió con una baja de $100 pesos; a $1.150. En tanto, dentro del segmento de los dólares financieros, el contado con liquidación retrocedió un 3,8% y se ubicó en $1.132, mientras que el MEP finalizó con una baja del 3,8%, y cerró en $1.122.