9 julio, 2025

El fondo Burford pidió a la jueza rechazar el pedido de Argentina de suspender el fallo por YPF

El fondo Burford Capital, el principal demandante contra el Estado argentino en la causa por YPF, pidió a la jueza Loretta Preska que rechace la moción que interpuso la Argentina de suspender el fallo emitido el lunes de la semana pasada, que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de la petrolera por la irregular expropiación que realizó el kirchnerismo en 2012.

Así surge de un documento al que tuvo acceso Clarín y que presentó el bufete de abogados Clement & Murphy, que representa a Burford, en el caso Petersen Energía Inversora, S.A.U. y Eton Park Capital Management, L.P. versus la República Argentina, con fecha de este lunes 7 de julio, en respuesta a la solicitud del país de suspender la orden de transferencia de acciones de YPF.

El principal argumento de Burford es que Argentina no cumplió con las condiciones previas fijadas por el tribunal para evitar la suspensión de uno de los fallos de mayor impacto económico en la historia judicial argentina, el de septiembre de 2023, en el que Preska condenó a la Argentina a pagar más de US$ 16.000 millones en concepto de indemnización.

Preska condenó a la Argentina a pagar más de US$ 16.000 millones. Foto: Josh Haner/The New York Times

Al respecto, señaló que Argentina no ofreció ninguna garantía como exige la norma federal ni la ley de Nueva York y que una suspensión sin garantías pondría en peligro los derechos de los demandantes y le permitiría seguir obstaculizando el cumplimiento del fallo. En ese sentido, apuntó que cualquier “daño irreparable” que la Argentina reclame es consecuencia de su propia demora estratégica.

El escrito citó el proyecto de ley presentado en el Congreso Nacional para, en palabras de Burford, prohibir “el cumplimiento de la orden de transferencia”.

A su vez, en el apéndice presentado, incluyó un resumen detallado de las demoras de la República en los procesos de reconocimiento del fallo en el extranjero (Reino Unido, Irlanda, Luxemburgo, Australia, Canadá, Chipre y Francia), aludiendo a tácticas como el rechazo de notificaciones, el pedido de múltiples extensiones y la demora de presentaciones.

Noticia en desarrollo.


Sobre la firma

Recibí en tu email todas las noticias, coberturas, historias y análisis de la mano de nuestros periodistas especializados

QUIERO RECIBIRLO

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS