27 julio, 2025

Milei, la derecha y la izquierda


Todos los poderes fácticos actúan para sostener a un gobierno y a un régimen político al que perciben demasiado frágil. Editorial de “El Círculo Rojo”, programa de La Izquierda Diario que se emite todos los sábados de 12 a 14 por Radio Con Vos 89,9.

Sábado 26 de julio 12:51

Escuchá esta nota

  •  Las declaraciones de Peter Lamelas, el candidato de Donald Trump para ser embajador de Estados Unidos en Argentina, dejaron en segundo plano un informe que emitió el banco de inversión JP Morgan.
  •  Dos semanas después de haber recomendado a sus clientes “tomarse un respiro” de la Argentina, el Morgan analizó la situación del país y, si bien fue elogioso con muchos aspectos de la gestión de Javier Milei, dejó una definición inquietante en relación a las elecciones de octubre. Emulando a un semáforo planteó tres escenarios: uno (rojo), que sería directamente un mal resultado para el Gobierno, si obtiene menos del 30% de los votos en todo el país en las legislativas; un segundo escenario (amarillo), al que califica como un “camino largo y accidentado”, producto de haber recibido entre 33% y el 39% de los votos; y una tercera posibilidad (verde), que para el JP Morgan sería de “consolidación y éxito”, en el que consiguiese un 45% de los votos o más.
  •  Vamos a traducirlo: o sacan más del 45 % de los votos o esto se puede ir al carajo. Claro, ellos lo disfrazan como un análisis imparcial firmado por dos técnicos, pero lo que están diciendo abiertamente es esto. Es una extorsión, en la que no sólo advierten al Gobierno y a La Libertad Avanza, si no que extorsionan al conjunto de la ciudadanía o la población porque la voz del JP Morgan (uno de los bancos de inversión más importantes del mundo) no es cualquier voz, sus decisiones tienen consecuencias. Esto se verificó de manera transparente en 2018 cuando fue el primero en “desarmar sus posiciones en pesos” cuando el plan era insostenible e inició la “revuelta de los mercados” que terminó de detonar al Gobierno de Macri.
  •  Este informe operó en tándem con las declaraciones del candidato de Trump a ocupar la embajada en Argentina. Circuló por muchos lugares, pero recordemos lo dijo Lamelas: que va a apretar a todos los gobernadores para que no hagan acuerdos con China; que quiere garantizar la condena de CFK (¿recuerdan cuando decíamos que era un fallo armado por poderes fácticos que querían rediseñar el régimen político argentino?, bueno); dijo que tienen que apoyar a Milei en las elecciones; que había que seguir vigilando lo que surja a la izquierda del peronismo; que tenía que garantizar recursos estratégicos, apertura comercial, negocios, etc.
  •  En menos de cinco minutos bosquejó un verdadero estatuto del coloniaje y él sería la máxima autoridad con poderes plenipotenciarios en ese régimen rediseñado.
  •  En ese contexto, el FMI también hizo su aporte y aprobó las metas del acuerdo con la Argentina y va a desembolsar el dinero faltante que necesita Luis “Toto” Caputo. De esta manera, se concreta un apoyo explícito de Washington al Gobierno de Milei camino a las elecciones.
  •  ¿Qué nos dice todo esto? En primer lugar, y como decimos siempre, pero vale la pena destacarlo, habla del verdadero carácter antidemocrático de este régimen político que permite estas injerencias que actúan sobre la realidad y extorsionan o, como se dice, “votan todos los días”, mientras a los ciudadanos se los convoca (y bajo estas condiciones) a votar cada dos o cuatro años.
  •  En segundo lugar —y a diferencia de muchos observadores locales—, estos factores de poder, ven a un Gobierno y a todo un régimen político, excesivamente frágil para las grandes “tareas” que ellos creen que tiene que llevar adelante como parte de su mandato (reforma jubilatoria, laboral, etc.).
  •  Observemos sino el tema de la provincia de Buenos Aires. Mirada objetivamente ¿qué se elige el próximo 7 de septiembre en la provincia? Bueno, se renueva una parte de la Legislatura local y un porcentaje de los concejales de los Consejos Deliberantes. Si no es que, en cierta medida, está todo atado con alambre, ¿por qué una elección de estas características desató prácticamente una “guerra civil” tanto en LLA como en el peronismo?
  •  En el seno del Gobierno se fracturó el “triángulo de hierro” (Milei-Karina Milei y Santiago Caputo) con el desplazamiento de este último, líder de las “Fuerzas de Cielo”, que se quedaron prácticamente afuera de todas las listas. Ellos se autopercibían como una escudería digital clave para el proyecto político de LLA y Karina Milei los voló de un plumazo. No es poca cosa esta ruptura en un Gobierno con centenares de personas despedidas y con la reciente ruptura abierta con Victoria Villarruel.
  •  Del lado del peronismo, bueno, estuvo todo a punto de romperse el día de cierre de listas, llegaron a un acuerdo a las 5 de la mañana, y entregando todo el papeleo bastante tarde con la ayuda de un “sospechoso” corte de luz. Ahora, al margen de las formas impresentables hay un tema de contenido ¿con qué programa y con qué estrategia quieren enfrentar a Milei? ¿Cuáles son las nuevas canciones? Ahí está la discusión.
  •  En cuarto lugar, está el tema que a esta altura discute todo el país politizado que es esa gran masa de personas que podría no ir a votar, los desencantados de todo (incluso de Milei).
  •  Por último, si esta es la realidad: un gobierno frágil, pero con decisión de avanzar y con el respaldo del FMI, el Gobierno de los EEUU, gran parte del empresariado (aunque un sector, como decíamos la semana pasada, esté desencantado y eso aporta a la fragilidad); una gran parte de la sociedad también desencantada de todo, etc. La propuesta de salida no puede ser una “alquimia meramente” electoral, sino una oposición contundente, parlamentaria y extraparlamentaria. No sólo una fuerza “política” (en el sentido superestructural del término), sino también una fuerza social que le dé potencia; y no sólo una fuerza “social” (en el sentido meramente corporativo del término), sino también una fuerza política con un programa global, para una salida de conjunto.
  •  Esas dos condiciones están reunidas en la propuesta de la izquierda. Durante mucho tiempo se dijo que estaba condenada a ser minoritaria (pese a elecciones fuertes que hizo en Jujuy o en Mendoza, en CABA), pero ojo lo mismo se decía en otros lugares del mundo y resulta que ahora en países como Gran Bretaña, surge un fenómeno a la izquierda del Labor Party; en Chile a la izquierda de Boric y en EEUU (en Nueva York), a la izquierda del Partido Demócrata. Habría mil cosas que discutir con esas “izquierdas” emergentes, pero lo que quiero destacar es que decían que era imposible que surgiera nada por izquierda de esas “izquierdas responsables”. Y ahí están. Como en la emergencia de la ultraderecha (que también se consideraba imposible en un país como el nuestro), la Argentina puede no ser la excepción. Obvio que lo digo porque puede pasar y también para que pase.
  • Fernando Rosso

    Periodista. Editor y columnista político en La Izquierda Diario. Colabora en revistas y publicaciones nacionales con artículos sobre la realidad política y social. Conduce el programa radial “El Círculo Rojo” que se emite todos los jueves de 22 a 24 hs. por Radio Con Vos 89.9.

    Últimas Noticias
    NOTICIAS RELACIONADAS