Puede que la guerra en la Cataluña de los siglos XVI y XVII tenga que ver más de lo que parece con las escenas de militares recogiendo drones rusos en un sembrado de Polonia hace unos días. Conexiones entre asuntos aparentemente tan distantes en el tiempo pueden aflorar en las charlas y sesiones de trabajo que desde este miércoles se van a celebrar en el monasterio de Poblet.
Se trata de historia militar de Barcelona, pero es Europa el campo general de la reflexión. En plena racha de tensión en el flanco Este de la OTAN, cuando Europa busca vías de construcción de su defensa común, el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) celebra las jornadas ‘Guerra y sociedad en Cataluña e identidad de defensa europea’, con la colaboración del Regimiento de Infantería Barcelona 63.
Conferencias y presentaciones se sucederán en el emblemático monasterio catalán hasta el próximo viernes 19, en el marco de un proyecto de investigación del historiador y académico Enrique García Hernán, centrado en el Tercio de Barcelona en la época moderna.
Participan también las universidades de Barcelona y Pompeu Fabra, y la Associació Jeroni d’Argençola, en el apoyo a seis sesiones de trabajo en las que se cruzan -o más bien se unen- la historiografía, las cuestiones de identidad europea y la cultura de Defensa.
Claves del pasado útiles para el presente
El Ejército y el CSIC, en un enclave monástico catalán tan significativo. Estas jornadas sobre la historia del Regimiento Barcelona son un encuentro especial, entre otras razones por lo escasas que son todavía en España -al contrario que en otros países europeos- las citas culturales de esta magnitud en el campo de la reflexión sobre la defensa.
La historia de Barcelona guarda claves útiles para el presente, filamentos que rescata la investigación historiográfica. El Tercio de Barcelona, antecedente del actual Regimiento Barcelona 63 del Ejército de Tierra, es caso digno de estudio de integración en las estructuras militares de identidades diversas, complejas y estratificadas de la monarquía hispánica, una aproximación en el pasado a lo que hoy es la Unión Europea.
“Barcelona representa uno de los casos más prolongados en el tiempo en los que, ya desde época Moderna, se levantó y sostuvo una unidad militar por iniciativa de toda la ciudad”, dice el CSIC en el documento de presentación de estas jornadas.
Cuatrocientos años después, el regimiento que es evolución de aquel primer tercio barcelonés ha estado adiestrando a soldados ucranianos para su defensa, en “una de las demostraciones del compromiso de Barcelona con Europa”, tiene explicado a este diario el coronel jefe del regimiento, Pedro Valdés.
Agenda
En la jornada inaugural, este miércoles, está prevista una conferencia del historiador Joaquim Albareda titulada ‘La acción de Francia en Cataluña en la segunda mitad del siglo XVII’, que se impartirá tras las salutaciones del delegado del Gobierno, Carlos Prieto; el director del Instituto de Historia y Cultura Militar, general de División Marcos Llago Navarro; la vicepresidenta de Transferencia de Innovación del CSIC, Ana Castro; la directora del Instituto de Historia del Consejo, María Ruiz del Árbol; el historiador García Hernán y el coronel Valdés.
El jueves los trabajos arrancan con una sesión dedicada a la contribución del Tercio de Barcelona en la monarquía hispánica. Le seguirá otra centrada en la reflexión sobre la historia como generadora del espíritu de cuerpo de las unidades militares. Y después, una sesión titulada ‘Lecciones de la monarquía hispánica para la conformación actual de una identidad de defensa europea’
El viernes trae en agenda otras tres sesiones de trabajo, sobre comunidades militares emigradas en España y las Américas, la defensa de Cataluña en la monarquía hispánica y, conectando con la actualidad, el impulso de instituciones y entidades privadas a la conformación de la identidad de defensa colectiva.
Prestigio
Por las sesiones de trabajo pasarán historiadores catalanes de primera línea. Además del mencionado Albareda, Rosa Alabrús (Universitat Abat Oliva), Jaume Dantí y Ángel Casals (Universitat de Barcelona) entre otros.
También nombres implicados en la reflexión y debate de actualidad e innovación, como el notario y articulista Juan José López Burniol; el catedrático de Derecho Constitucional Xavier Arbós; el CEO de la firma espacial Sateliot, Jaume Sanpera; el general jefe de Operaciones del Cuartel General Terrestre de Alta Disponibilidad, Enrique Gomáriz; y la profesora de la Universidad de Valencia e integrante del Comité Editorial de EL PERIÓDICO Astrid Barrio.
Ha explicado el CSIC en una nota pública que el monasterio cisterciense de Santa María de Poblet -que aloja las tumbas de los reyes de la corona de Aragón y el archivo de Josep Tarradellas-, “constituye un escenario idóneo para el encuentro entre historiadores e intelectuales catalanes y miembros de las Fuerzas Armadas, con la finalidad de pensar sobre la identidad de defensa europea”.
Suscríbete para seguir leyendo