17 septiembre, 2025

Los Reyes cenan viendo el atardecer en las pirámides de Guiza (con iluminación interior ‘marca España’)

Felipe VI solo había estado una vez en Egipto cuando era Príncipe y fue una escala de trámite, camino de una visita a tropas en el Golfo Pérsico. Por eso en este viaje de Estado que está realizando esta semana al país árabe, el presidente egipcio, Abdelfatá al Sisi, ha querido que conozca una de las siete maravillas del mundo antiguo y la única que se mantiene en pie: la gran pirámide de Giza, también conocida como la de Keops.

Hasta esa zona, a apenas 20 kilómetros de El Cairo, se han trasladado este miércoles por la tarde Felipe VI y Letizia para ver el atardecer sobre esa construcción y las otras dos pirámides (Kefrén y Micerinos). El matrimonio ha cenado con Al Sisi y su esposa, Intisar Ahmed Amer, en un restaurante de un hotel de cinco estrellas desde el que se ven las tumbas monumentales. Hace muy pocas semanas que las pirámides están iluminadas interiormente y ‘aseguradas’ con cámaras de vigilancia con el sello de la ‘marca España’. Varias compañías han desarrollado durante más de 15 años el proyecto encargado por el Gobierno egipcio y que Isdefe (Ingeniería de Sistemas para la Defensa de España SA), consultora del Ministerio de Defensa, ha dirigido.

En total se han colocado 200 luminarias en las rampas de acceso al interior de las pirámides, se han tirado cinco kilómetros de fibra óptica en el perímetro de seguridad y también se han instalado 92 cámaras. Esta colaboración entre el Ejecutivo egipcio y las empresas españolas también se ha repetido en los principales templos de la ciudad de Luxor, algunos de los cuales los visitarán los Reyes este jueves y viernes. La visita de Estado acabará el viernes a mediodía, tras el paso por esa ciudad y El Cairo, donde este miércoles y jueves se desarrolla la parte más política y económica de la visita, con reiteradas denuncias de la guerra lanzada por Israel sobre Gaza.

La amplia experiencia en este tipo de iluminación monumental que se tiene en España (catedrales, edificios públicos…) llevó a Egipto a encargarle estos proyectos, aunque se tuvieron que interrumpir en varios momentos estos años atrás por diversos motivos (covid, el movimiento político-social de la primavera árabe, atentados terroristas…), de ahí que se haya alargado más de tres lustros. La operación tampoco era fácil. “Está la complejidad técnica, de llevar toda la tecnología a un emplazamiento como este, una complejidad logística, porque tienes que trabajar mientras los templos están abiertos al turismo, y una complejidad a nivel de gestión, porque hay actores egipcios del departamento de antigüedades, también los actores económicos españoles y egipcios y las empresas contratadas y subcontratadas”, explica Félix Porras, jefe de internacional de la consultora del Ministerio de Defensa.

Suscríbete para seguir leyendo

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS