13 octubre, 2025

UNC: rendir cuentas de la gestión es la base de la transparencia

Entre el 7 y el 10 de octubre de 2025 se celebró en Vitoria (España) el II Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza, como parte de la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP). Matías Lingua y Juan Pablo Carranza expusieron sobre la gestión de la UNC en relación con la rendición de cuentas y la transparencia de datos.

El Congreso Internacional de Estado Abierto y Gobernanza es un espacio de encuentro académico-institucional en el que numerosos actores (academia, gobiernos nacionales y locales, sociedad civil, sector privado, organismos internacionales) comparten investigaciones, resultados y reflexiones sobre el Estado abierto, la gobernanza democrática y las implicancias tecnológicas de estos procesos.

También atiende a una dimensión práctica y colaborativa, al promover redes de trabajo multisectoriales.

Foto: UNC

El encuentro se erige como el ámbito académico de la Cumbre Mundial de la Alianza por el Gobierno Abierto (OGP), añadiéndole un perfil estratégico de reflexión y generación de conocimiento.

La Cumbre OGP es el evento mundial más relevante de gobierno abierto, que reúne a líderes gubernamentales y de la sociedad civil de todos los continentes, quienes durante los tres días de la cumbre ofrecieron conferencias, grupos de trabajo y espacios de networking orientados a fortalecer el Estado abierto y la transparencia en diversas escalas institucionales

La parte central del congreso académico se desarrolló con mesas temáticas, conferencias magistrales y espacios de intercambio en los que participaron diversas universidades de Iberoamérica.

En esa agenda se incluyeron ponencias especializadas y espacios para preguntas, con temas como ética en inteligencia artificial, datos abiertos, protección de datos, transparencia en contrataciones públicas, rendición de cuentas y otros desafíos contemporáneos.

Transparencia y rendición de cuentas

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) hizo oír su voz en este espacio internacional con dos ponencias a cargo de académicos y funcionarios. Se trata de Matías Lingua y de Juan Pablo Carranza, responsables del programa Universidad Abierta, desde el que se vienen impulsando importantes acciones, como la creación del Portal de Transparencia de la UNC.

Foto: UNC

Ambos expusieron en dos paneles sobre “Transformar la gestión universitaria desde la agilidad: la experiencia de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina” y “Transparencia y eficiencia en la toma de decisiones: retroalimentación de proyectos para mejorar la legitimidad en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina”.

Su participación no solo visibiliza el compromiso de la UNC con la gobernanza abierta y la innovación institucional, sino que también permite nutrir y dialogar con redes globales sobre experiencias y desafíos locales.

Sus propuestas sugirieron un enfoque centrado en cómo las instancias locales (como las universidades) pueden impulsar prácticas de apertura en su gestión, al aprovechar herramientas digitales, portales de datos y mecanismos de transparencia que trascienden la mera publicación pasiva de información.

Asimismo, su intervención puso en tensión los retos tecnológicos, organizativos y culturales que implica esa apertura desde lo institucional hacia las comunidades académicas y ciudadanas.

En definitiva, evidenciaron que una universidad tradicional como la UNC no es mero sujeto receptor de la agenda del Estado abierto, sino agente activo en la construcción de esquemas de transparencia, rendición y participación.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS