25 febrero, 2025

Premios Oscar: cuál es el protocolo para que la Academia decida las películas nominadas

El próximo 2 de marzo se celebran los Premios Oscar 2025. La tradición de Hollywood que comenzó hace 96 años celebrará su nonagésima séptima edición, pero en esta ocasión con nuevos nominados. Además, nuevamente, el Dolby Theatre de Los Ángeles se convierte en la sede central de estos galardones que no dejan entra a cualquiera a competencia. Lo cierto es que para que un largometraje pueda ser considerada por la Academia, debe cumplir con ciertos requisitos.

Los requisitos para ser nominados por la Academia

  1. Haberse estrenado en cines entre el 1 de enero y el 31 de diciembre del año anterior
  2. Estar disponible en cartelera al menos siete días consecutivos en Los Ángeles
  3. Cumplir estándares técnicos como resolución y formato

En tanto, para la mejor película internacional, las reglas son aún más estrictas. Esto es porque cada país debe seleccionar y postular solo una película.

  • El registro oficial en la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas: los equipos de producción deben enviar un solicitud, incluir créditos oficiales y proporcionar copias de la película para que los votantes puedan evaluarla.
  • Campañas para su consideración: proyecciones exclusivas, entrevistas y hasta publicidad dirigida a los votantes. Después los más de 10.000 miembros de la Academia deciden si entran o no en competencia.

Los requisitos que se tienen en cuenta en las películas que nomina la Academia

Estándar A: representación, temas y narrativa

Para entrar en competencia sujetados por este estándar, la película debe cumplir al menos UNO de estos siguientes puntos:

1. Este punto señala que, por lo menos uno de los actores principales o secundarios, pero de gran importancia, debe pertenecer a un grupo racial o étnico subrepresentado. Lo que implica ser Asiático, Hispano/latino, Afroamericano, Indígena/nativo americano/nativo de Alaska, Medio Oriente/Norte de África, Nativo de Hawai u otra isla del Pacífico, Otra raza o etnia subrepresentada.

2. Al menos el 30% de todos los actores en roles secundarios y menores provienen de al menos dos de los siguientes grupos subrepresentados: Mujer, Grupo racial o étnico, LGBTQ+, Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que son sordas o tienen problemas de audición.

3. La trama principal, el tema o la narrativa de la película se centra en un grupo subrepresentado: los mencionados en los puntos anteriores.

Estándar B: liderazgo creativo y equipo de proyecto

Para entrar en competencia sujetados por este estándar, la película debe cumplir al menos UNO de estos siguientes puntos:

1. Al menos dos de los puestos de liderazgo creativo y jefes de departamento pertenecen a los siguientes grupos subrepresentados: Mujer, Grupo racial o étnico, LGBTQ+, Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que son sordas o tienen problemas de audición.

Al menos uno de esos puestos debe pertenecer al siguiente grupo racial o étnico subrepresentado: Asiático, Hispano/latino, Afroamericano, Indígena/nativo americano/nativo de Alaska, Medio Oriente/Norte de África, Nativo de Hawai u otra isla del Pacífico, Otra raza o etnia subrepresentada.

2. Al menos otros seis puestos técnicos y de equipo (excluidos los asistentes de producción) pertenecen a un grupo racial o étnico subrepresentado.

3. Al menos el 30% del equipo de la película proviene de los grupos subrepresentados.

Estándar C: acceso y oportunidades de la industria

En esta ocasión, bajo este estándar, se deben cumplir los dos siguientes puntos.

1. La empresa de distribución o financiación de la película paga prácticas o pasantías a personas que pertenecen a los siguientes grupos subrepresentados: Mujer, Grupo racial o étnico, LGBTQ+, Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que son sordas o tienen problemas de audición.

Además, satisfacen los siguientes criterios:

Los estudios deben tener oportunidades de pasantías remuneradas sustanciales y continuas para estos grupos de personas. Los mismos se deben dar en los siguientes departamentos: producción/desarrollo, producción física, postproducción, música, efectos visuales, asuntos comerciales, distribución, marketing y publicidad.

En tanto, los estudios mini o independientes deben tener dos aprendices de los grupos subrepresentados. Los mismos deben ejercer tareas en uno de los siguientes departamentos: producción/desarrollo, producción física. , postproducción, música, VFX, adquisiciones, asuntos comerciales, distribución, marketing y publicidad.

2. La empresa de producción, distribución y/o financiación de la película ofrece capacitación y/o oportunidades laborales para el desarrollo de habilidades básicas a personas de los grupos subrepresentados.

Estándar D: la audiencia

Los siguientes criterios son fundamentales para entrar en competencia bajo este estándar

El estudio y/o compañía cinematográfica debe tener varios altos ejecutivos internos de entre los siguientes grupos subrepresentados en sus equipos de marketing, publicidad y/o distribución.

  • Mujer
  • Grupo racial o étnico
  • Asiático
  • Hispano/latino
  • Afroamericano
  • Indígena/nativo americano/nativo de Alaska
  • Medio Oriente/Norte de África
  • Nativo de Hawai u otra isla del Pacífico
  • Otra raza o etnia subrepresentada
  • LGBTQ+
  • Personas con discapacidades cognitivas o físicas, o que son sordas o tienen problemas de audición
Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS