1 abril, 2025

Cuántos millones podría recibir el Gobierno tras el acuerdo con el FMI

La negociación entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha captado la atención nacional e internacional debido a su importancia para la economía del país. En un contexto de alta volatilidad cambiaria y reservas negativas en el Banco Central, el acuerdo con el FMI podría incluir hasta 8 mil millones de dólares en fondos frescos, lo que representa una oportunidad crucial para estabilizar la economía y cumplir con los compromisos financieros pendientes.

El equipo económico liderado por el ministro de Economía, Luis Caputo, ha estado trabajando intensamente para cerrar los detalles del acuerdo con el FMI. Este programa de Facilidades Extendidas tendría una duración de 10 años, con un período de gracia de 4 años y medio, durante el cual no se realizarían pagos de capital.

Además, el acuerdo busca refinanciar vencimientos de deuda y cancelar letras intransferibles en poder del Banco Central, lo que permitiría aliviar la presión sobre las reservas y fortalecer la estabilidad financiera del país.

Uno de los aspectos más destacados de esta negociación es el desembolso inicial, conocido como “front loading”. Según proyecciones del mercado, este primer desembolso podría oscilar entre 5 mil y 10 mil millones de dólares, lo que sería fundamental para enfrentar las turbulencias económicas y garantizar un camino más estable hacia las elecciones parlamentarias de octubre.

Sin embargo, el destino de los fondos frescos sigue siendo un tema de debate, especialmente en cuanto a su posible uso para intervenir en el mercado cambiario. El acuerdo también incluye un nuevo esquema cambiario, que ha generado expectativas y preocupaciones en el mercado.

Aunque los detalles específicos aún no se han revelado, se ha discutido la posibilidad de implementar un régimen de bandas cambiarias de flotación, lo que podría marcar un cambio significativo en la política monetaria del país. Este esquema, junto con la eliminación del cepo cambiario, busca reducir la inflación y estabilizar el tipo de cambio, objetivos clave para la gestión económica del Gobierno.

Acuerdo

La aprobación del acuerdo por parte del Congreso ha sido otro punto crucial en este proceso. A pesar de las tensiones políticas, la Cámara de Diputados aprobó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita el nuevo endeudamiento con el FMI.

 Esta decisión refleja la urgencia de avanzar en la negociación y garantizar los fondos necesarios para enfrentar los desafíos económicos actuales. El impacto de este acuerdo no se limita al ámbito económico. También tiene implicaciones políticas significativas, ya que el Gobierno busca consolidar su posición de cara a las elecciones y demostrar su capacidad para gestionar la crisis económica.

Seguinos en Google News y en nuestro canal de Instagram, para seguir disfrutando de las últimas noticias y nuestro mejor contenido.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS