Una familia tipo necesitó ingresos por $1.804.267 para pertenecer a la clase media en marzo de 2025 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). A la vez, los datos oficiales indicaron que el mismo hogar precisó de al menos $1.147.602 para no ser pobre.
Las estadísticas se desprenden del informe de Líneas de pobreza y Canastas de consumo que confecciona el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) de forma mensual en base a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) y la Canasta Básica Total (CBT).
Javier Milei lanzó una advertencia al campo: “Liquiden ahora porque en junio vuelven las retenciones”
Pobreza, indigencia y clase media en CABA
La CBT, que actúa como límite de pobreza, experimentó un incremento del 5,2% en el tercer mes del año corriente. En tanto, la CBA, que define el umbral de la indigencia, la suba fue de 6,9%. Para evitar ingresar en la categoría de indigente, una familia requirió una remuneración de $621.772.
Las dos mediciones registraron aumentos por encima del índice de inflación mensual de la Ciudad de Buenos Aires, que en marzo se ubicó en 3,2%. Al observar la variación interanual, la canasta alimentaria se incrementó un 40,6%, mientras que la canasta total trepó 49,8%. La diferencia se explica porque la segunda incluye el costo de los servicios.
En tal sentido, los indicadores de pobreza e indigencia quedaron por debajo de la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de CABA: 63,5%. Al contemplar una mayor ponderación de los servicios, el dato porteño superó al nacional, que cerró en 55,9% anual.
Cabe destacar que el IDECBA clasifica a las personas según el nivel socioeconómico de su hogar, lo que permite identificar a los sectores más vulnerables en términos de pobreza e indigencia y distinguir la heterogeneidad de los sectores no pobres de manera de facilitar un análisis más integral de la situación social, la de cada uno de los estratos definidos y su evolución a lo largo del tiempo.
Clase media en CABA: cómo es la estratificación
- En situación de indigencia: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria (CBA – Línea de indigencia). En diciembre formaron parte de este intervalo quienes percibieron ingresos menores a $621.772.
- En situación de pobreza no indigente: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. En esta situación se encuentran quienes perciban ingresos entre $621.772 y $1.147.602.
- No pobres vulnerables: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CBT y no alcanza la Canasta Total (CT) del Sistema de Canastas de Consumo. El intervalo de familias con ingresos entre $1.147.602 y $1.443.413,59.
- Sector medio frágil: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Quienes percibieron entre $1.443.413,59 y $1.804.266,99.
- Sector medio “clase media”: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Los grupos que tuvieron ingresos que van de los $1.804.266,99 a los $5.773.654,39.
- Sector acomodado: Hogares cuyo ingreso mensual es de cuatro veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo. De $5.773.654,39 en adelante.
MFN