El Banco Central (BCRA) cortó una racha de nueve jornadas con compras netas de divisas, al cerrar la rueda de este miércoles con saldo neutro. En tanto, las reservas brutas internacionales crecieron en u$s26 millones hasta los u$s28.923 millones.
En los últimos días, las arcas de la autoridad monetaria no pudieron engrosarse, pese las compras del BCRA, en buena parte porque se utilizaron divisas para intervenir en la brecha con los tipos de cambio financieros.
Dólares para reservas: ¿qué expectativas hacia adelante?
En cuanto a las reservas netas, los de PPI estimaron que pese a las fuertes compras, pasaron de estar negativas “en u$s9.887 millones a fines de enero a -u$s9.927 millones al 06 de febrero (última información disponible)”. Y aclaron que “aquí los depósitos del Tesoro en dólares en el BCRA se consideran como un pasivo de corto plazo, al igual que los pagos de BOPREAL a 12 meses vista”.
Según las proyecciones de LCG, las reservas netas son negativas en u$s7.900 millones.
Con respecto a las expectativas hacia adelante, LCG destacó que “esperamos que el anuncio de la baja momentánea de retenciones (aplicada entre febrero y junio) y los mayores incentivos al carry impulsen liquidaciones”.
No obstante, señaló que “queda la duda sobre si será suficiente para compensar el crecimiento de las importaciones y mayores gastos de turismo, aun en un escenario en el cual las restricciones cambiarias se sostengan”.
Por su parte, los analistas de Facimex Valores plantearon que “la baja de retenciones, junto a la baja de la tasa monetaria de 32% a 29% anualy la reducción del crawling peg a 1% “deberían acelerar la liquidación del agro e impulsar las compras del BCRA”.
Dinámica del mercado y perspectivas del dólar
El analista financiero Nau Bernues indicó que, aunque la economía avanza y el Central no afloja en sus compras, el mercado desconfiado “vende Argentina”. Esta situación se traduce en la suba del dólar, el incremento del riesgo país y la caída de bonos y acciones, reflejando una tensión entre la solidez de lo real y el escepticismo financiero.
El economista detalló en su cuenta de la red social X que “la calle no solo aguanta, sino que continúa consumiendo y apoyando el rumbo del Ejecutivo”. Este comportamiento, según su análisis, demuestra que la confianza en el gobierno se mantiene entre los consumidores y ciertos sectores, pese a las señales de incertidumbre en los mercados financieros.
El especialista de mercados aseguró que, en lo que va del comienzo del año, el peso fuerte está “descansando para tomar fuerzas”, mientras el dólar sigue una tendencia al alza sin presentar mucha volatilidad ni fuerza extrema. Por un lado, la confianza en el gobierno se mantiene intacta, y por otro, hay cierto ruido de un supuesto “atraso cambiario” o de que el Ejecutivo mantiene artificialmente el valor de la moneda.
El experto recordó que el año pasado por estas épocas el dólar alcanzaba sus valores máximos y la confianza en el programa económico se encontraba en su punto mínimo, se abre la interrogante sobre si se trata de un fenómeno estacional. Bernues insistió en que el gobierno ha sido una “topadora de expectativas y realidades”, arrasando con todo lo que se le puso en frente, pese a las dudas del mercado.
Sobre la liberación del cepo y la deuda externa
El analista financiero Bernues precisó que, en lo que respecta a las compras en el MULC por parte del BCRA, se observa una actividad muy intensa, acumulándose hasta febrero de 2025 compras u$s u$s 602 millones. Sin embargo, indicó que estas compras se explican prácticamente en un 100% por préstamos locales en dólares que se liquidan al dólar oficial, situación que es mucho más sana que la del mismo período del año anterior, cuando las compras se realizaban debido a la falta de pago de importaciones.
El economista detalló que, aunque se habla ampliamente del FMI y del desembolso para facilitar la salida del cepo, poco se menciona acerca de una de las condiciones impuestas por el gobierno para lograr dicha salida: que la Base Monetaria (BM) iguale a la Base Monetaria Amplia (BMA). Esta condición, según Bernues, es fundamental para restablecer la credibilidad del programa económico.
El especialista de mercados aseguró que el propio Ministro de Economía, Luis Caputo, ha reiterado esta condición recientemente. El analista financiero puntualizó que, si bien se han avanzado pasos, aún falta alcanzar el objetivo, situándose el país a un 64% del camino. Además, mencionó que, según palabras del Presidente y declaraciones de Javier Milei, se espera llegar al 100% durante este año, anticipando que el próximo año no habría cepo.
El experto comentó que el balance cambiario del año pasado dejó un fuerte superávit de bienes y de préstamos netos al sector privado, con cifras de u$s 18.677 millones y u$s 11.850 millones respectivamente, lo que explica el saldo positivo obtenido. Asimismo, Bernues destacó que en Wall Street ya circulan gráficos que sugieren una mayor calma en cuanto al pago de la deuda externa, ya que se estima que la balanza comercial podría generar lo suficiente para cubrir los servicios de la deuda.