4 septiembre, 2025

La Unión Europea ofrece salvaguardias al agro para destrabar el acuerdo con Mercosur

Tras 25 años de negociaciones, la Unión Europea (UE) dio un paso clave para acelerar la ratificación del acuerdo de libre comercio con el Mercosur. La Comisión Europea anunció un paquete de “salvaguardias” destinadas a los agricultores europeos, con el objetivo de reducir la resistencia de países como Francia, Italia y Polonia.

El pacto, que conformaría un mercado de 700 millones de personas, busca compensar la caída en la demanda de Estados Unidos tras los aranceles aplicados por Donald Trump. Se proyecta que el acuerdo potencie las exportaciones industriales y agroalimentarias europeas, en especial vinos, quesos y chocolates.

Las garantías para los agricultores

El nuevo esquema establece compromisos legales para investigar denuncias de daños al sector agropecuario. Bruselas controlará de cerca las importaciones de productos sensibles como carne vacuna, pollo y azúcar. Si aumentan más de un 10% o si los precios caen un 10% respecto a los valores locales, se activará una investigación inmediata.

Además, se amplió el fondo de emergencia que compensará disrupciones de mercado y daños climáticos, con un presupuesto cercano a los 1.000 millones de euros anuales. También se prevé la posibilidad de suspender o revertir la liberalización arancelaria si se demuestra un perjuicio directo a los productores europeos.

Las tensiones políticas

Francia se mantiene como el principal opositor al tratado. El gobierno de Emmanuel Macron advirtió que seguirá defendiendo la “soberanía agrícola” y que revisará en detalle la cláusula de salvaguarda antes de definir su voto. El sindicato FNSEA ratificó su rechazo y llamó a no convalidar un acuerdo que, en su visión, expone al agro europeo a una competencia desleal.

Italia también expresó cautela. La oficina de la primera ministra Giorgia Meloni confirmó que evaluará los alcances del mecanismo antes de fijar posición. Para bloquear el acuerdo se necesitaría el rechazo de al menos cuatro países que representen el 35% de la población de la UE.

Los beneficios proyectados

Según estimaciones de la Comisión Europea, el pacto podría aumentar en un 39% las exportaciones de la UE hacia el Mercosur, lo que equivaldría a 49.000 millones de euros anuales y respaldaría más de 440.000 empleos en Europa. Entre los productos más beneficiados figuran el vino, el aceite de oliva y el chocolate, que verían una reducción significativa en los aranceles.

Asimismo, los países del Mercosur no podrán usar denominaciones de origen protegidas por Europa, como el queso feta o el jamón de Parma, lo que representa una victoria para la industria alimentaria europea.

Un acuerdo con resistencias y apoyos

Mientras el sector agrícola mantiene sus reparos, la industria automotriz europea celebró el avance. Ola Källenius, presidente de Mercedes-Benz y de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), destacó la eliminación de aranceles como una oportunidad histórica.

En paralelo, el presidente de la comisión de comercio del Parlamento, Bernd Lange, se mostró optimista: “Será un maravilloso regalo de Navidad demostrar que el comercio puede basarse en una asociación democrática y constructiva”.

El desenlace se conocerá en diciembre, cuando la Unión Europea intente finalmente ratificar uno de los acuerdos más grandes de su historia.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS