13 febrero, 2025

Las acciones no logran repuntar

Despuès de un prolongado perìodo de casi un mes que se acumularon pèrdidas en las cotizaciones del orden del 20 por ciento en dòlares, el repunte que registraba el ìndice Merval pasado el mediodìa generò cierta sensaciòn de inicio de una esperada recuperaciòn. Pero no fue asì: el indicador de valores de las acciones lìderes cerrò la jornada con un tibio repunte del 0,5 por ciento. Se mantiene, de este modo, la sensaciòn de incertidumbre ante la sospecha que son mayorìa los inversores que estàn dolarizando carteras y desprendièndose de sus activos en pesos. 

El dòlar blue, como un reflejo de lo anterior, repuntò este mièrcoles 15 pesos, volviendo a una paridad de 1220.

Algunos de los factores que marcaron la jornada bursàtil fue el escaso volumen operado en la plaza local. Otro, pero en sentido contrario, fue el sostenido aumento de los ADR argentinos en Nueva York, con ganancias de hasta el 7 por ciento. Aunque de todos modos es evidente que, frente a bajas tan pronunciadas, hay quienes toman esos papeles como “precio de oportunidad” pero con la intenciòn de volverlos a vender ràpidamente. Es lo que coloca a los tìtulos de empresas argentinas en un subibaja permanente, aunque con tendencia neta francamente a la baja.

 Entre los ADR argentinos predominaron las subas moderadas. IRSA y Edenor tuvieron alzas más significativas. En la plaza local mejoraron los bonos y el riesgo país se ubicó en 673 puntos básicos.  

Racha bajista

La racha bajista arrancò antes de mediados de enero, casi justo despuès que se pagaran los vencimientos semestrales de los bonos soberanos de la deuda. Los analistas de mercado califican la actitud de los inversores como “cautelosa” con respecto a los activos en pesos, muy pendientes ademàs de las novedades que pueda haber en torno a las negociaciones con el FMI por un nuevo acuerdo.

El “factor Trump” agrega incertidumbre, y frente a cambios bruscos en las reglas del comercio internacional (suba de aranceles, por ejemplo), Argntina aparece como sumamente vulnerable por su polìtica de apertura comercial. Las tasas de los títulos de deuda del Tesoro estadounidense a 10 años repuntaron este miércoles 2,2% hasta ubicarse en 4,63%, lo que presiona a la baja a los activos de mercados emergentes.

Dòlar y Reservas

Esta vez, el resultado de las operaciones del Banco Central en el mercado oficial mayorista (el MULC) resultaron neutras, es decir sin saldo a favor ni en contra, cortando asì una racha de nueve jornadas consecutivas de compras netas y acumulaciòn de reservas por esa vìa. Las reservas brutas internacionales del Banco Central llegan a 28.923 millones de dòlares segùn el ùltimo dato informado.

Los movimientos de reservas se vieron afectados en las ùltimas semanas por la utilizaciòn de divisas para compra de bonos en la plaza bursàtil, para asì evitar la suba de la cotizaciòn de los dòlares financieros, el contado con liqui y el MEP. Ademàs, hubo un fuerte crecimiento de la demanda de dòlares para pagos al exterior de las deudas de tarjetas de crèdito que turistas argentinos acumularon en el exterior.

Con este marco, el dólar oficial minorista -sin impuestos- operó a $1.028,05 para la compra y a $1.086,40 para la venta. En el Banco Nación, el billete cotizó en $1.036,25 para la compra y a $1.076,25 para la venta. En tanto que en el mercado oficial de cambios, el dólar mayorista se ofreció a $1.056,75, 25 centavos arriba del valor del cierre del martes.

El dólar MEP operò a $1.184,45, por lo que la brecha con el oficial se ubicó en el 12,1%. Y el Contado con Liquidación (CCL) se vende a $1.193,89. El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario) operan a $1.399,13. El dólar cripto cotiza a $1.203,76, mientras que el Bitcoin opera a US$ 96.172.

Deuda en pesos

La Secretaría de Finanzas adjudicó este mièrcoles $5,2 billones en la licitación de deuda tras recibir ofertas por un total de $5,7 billones. Aunque el Gobierno celebró que el mercado convalidó sus planteos sobre el valor del dólar y no demandó un título que ajustaba por la evolución del tipo de cambio, el dato es que el Ministerio de Economìa sòlo pudo cubrir (“rollear”) el 79 por ciento de los vencimientos que debe afrontar esta semana (6,6 billones de pesos), por lo cual acumulò deuda en pesos por 1,4 billones màs de la que tenìa hasta la semana pasada.

La mayor parte de lo adjudicado (casi la mitad) correspondió a una letra a tasa fija (Lecap) de corto plazo (marzo). La tasa efectiva mensual (TEM) convalidada para este instrumento fue del 2,53%, cifra que supera a la inflación esperada para el primer trimestre.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS