8 octubre, 2025

Al sistema científico desfinanciado lo sostiene la UNC

La Universidad Nacional de Córdoba optimizó al máximo los recursos disponibles, al hacer un aporte significativo por sostener el trabajo de su comunidad científica, en momentos complejos, donde la investigación científica requiere de una visión estratégica ya que la ciencia, la innovación y la tecnología son claves para afrontar los problemas actuales de la Argentina y para abrir caminos hacia el futuro.

La generación de conocimiento y su transferencia hacia la sociedad, el sector productivo o el Estado requiere de políticas decididas que estimulen este proceso, que muchas veces necesita tiempo y sus resultados no son inmediatos.

En tiempos complejos, estas decisiones de carácter estratégico implican asegurar que el conocimiento se traduzca en innovación, desarrollo y mejores condiciones de vida para la comunidad.

Foto: UNC

En Ciudad Universitaria, más precisamente en la Secretaría de Innovación y Vinculación, funcionan distintas áreas de la Universidad Nacional de Córdoba que están constantemente imbricadas en la sociedad, buscando financiamientos para llevar adelante proyectos de investigación.

El Secretario de Innovación es Santiago Palma, el investigador que, en declaraciones al programa FUERTE Y CLARO de Canal 10 y el streaming de SRT Media, nos amplio los conceptos vertidos en un comunicado que dio a conocer la UNC, sobre el sostenimiento del sistema científico a pesar del presupuesto crítico que llega desde el Gobierno Nacional.

Foto: captura de pantalla de Canal 10

“Estamos en un contexto muy crítico. La ciencia y la tecnología en el país está pasando un momento complicado. Hay un retiro casi absoluto del Estado Nacional en cuanto al financiamiento, sus agencias, a los fondos que se dedican a esto y en esa coyuntura la UNC ha decidido, también en un contexto presupuestario complejo, seguir apostando a mantener los esquemas de investigación en todas las áreas, en todas las disciplinas, los laboratorios y los recursos humanos”, señaló Palma.

Acompañando variados proyectos de investigación

Este sostenimiento no tiene que ver con una ni dos, sino con varias líneas científicas y de investigación en varias unidades académicas y en proyectos y programas, le planteamos y el Secretario nos afirmó que “sí, a mí generalmente no me gusta parcelar la ciencia, decir ciencias duras, ciencias blandas, ciencias sociales; la ciencia es una sola, y en todas las disciplinas estamos pasando un mal momento. Desde las ciencias sociales que abordan problemas concretos de la sociedad, en términos de entender algunos fenómenos como la nanotecnología o la física. En cualquier contexto es muy necesaria la inversión del Estado y la universidad decidió apostar en seguir la dinámica, mantener los laboratorios abiertos, seguir dando becas de formación de recursos humanos, seguir comprando equipamiento y mantener el que tenemos, como suelo decir, que los laboratorios sigan con vida para poder sostener las investigaciones que generalmente son investigaciones muy largas, muy largo plazo y hay que tenerlas siempre vigentes.”

Foto: UNC

El esfuerzo de una gestión que apoya a la ciencia

Este acompañamiento a la investigación se ha logrado a partir de una gestión, que con un gran esfuerzo del actual rector John Boretto, y de su equipo junto al Consejo Superior, con fondos que la universidad ha ido administrando, concretamente a partir de políticas de ahorro, le consultamos a Palma, quien nos confirmó que “exactamente, hoy el presupuesto universitario está muy resentido también, así como, por supuesto, los sueldos de los investigadores, de los docentes, y un poco reorganizando las partidas presupuestarias se ha decidido seguir priorizando la ciencia y la tecnología en la universidad. Digo esto porque, en general, cuando uno piensa en un contexto, yo vengo del mundo de la ciencia y tengo mi laboratorio activo, hay muchos factores, en los laboratorios, desde pagar la luz, para que siga funcionando en el esquema más básico, hasta el mantenimiento del equipamiento que uno tiene en el laboratorio, pasando por recursos básicos de seguridad que uno necesita para hacer tareas experimentales o la gente de sociales que tiene que seguir experimentando en la calle, haciendo actividades de encuestas y cosas que tienen que ver con su disciplina. En cualquier contexto es necesario el financiamiento.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

La importancia de la ciencia en el mundo

Santiago Palma destacó que “en los países más desarrollados del mundo, donde ahora se están entregando los premios Nobel, por ejemplo, todos los días nos enteramos de un premio nuevo, uno ve la inversión y la inversión estatal es muy importante, muy sostenida en el tiempo, es una política de Estado. Entonces la universidad no puede estar ajena a eso, siempre hay que seguir apostando a esto.”

“Tenemos solamente, acá en Ciudad Universitaria, más de 100 institutos y centros de investigación donde las disciplinas se desarrollan y sería realmente triste ver caer esas líneas de investigación, afirmó.”

Foto: UNC

El sostenimiento de las labores científicas

A esta altura del informe, conviene decir que la Universidad Nacional de Córdoba sostiene el sistema científico, a pesar de este presupuesto crítico, en lo que hace a una gestión que ya viene con presupuestos reconducidos desde el 2023, ante lo que el Secretario reconoció que es así y agregó que “yo creo que la palabra exacta es sostener. Con el retiro del Estado Nacional, el escaso financiamiento, yo diría nulo, a Conicet y a la Agencia Nacional, la Agencia Nacional prácticamente desaparecida y Conicet solamente pagando sueldos, magros, pero pagando sueldos, solamente la Universidad está sosteniendo el sistema completo, está aportando también los gastos de funcionamiento de los institutos de Conicet de doble dependencia, aquellos que dependen de la universidad y de Conicet. Entonces, con este presupuesto reconducido, que está muy dañado, se ha decidido seguir apostando y sosteniendo el sistema científico tecnológico aquí en Córdoba. Digo esto porque se trata de, como siempre, en economía y en presupuestos, de ordenar prioridades por lo que se ha decidido mantener activa la investigación en la Universidad Nacional de Córdoba.”

Foto: captura de pantalla de Canal 10

Con el compromiso de seguir innovando, produciendo, investigando y que la tecnología permanezca en ámbitos de la Universidad, porque finalmente, a la vuelta, es un recurso económico que redunda en beneficios para el país, el Secretario de la UNC reafirmó estos conceptos y manifestó “creo que esa reflexión final es clave. Uno a veces pierde dimensión del impacto que tiene la ciencia en lo cotidiano y que siempre es una apuesta a largo plazo. Es decir, lo que lo que se está investigando ahora a veces puede lucir en un contexto muy superficial, como algo que no tiene una explicación inmediata, pero la construcción científica siempre redunda en beneficios para la sociedad a largo plazo y es una cadena que nunca debe cortarse. Entonces, sería dejar una importante cicatriz en el sistema científico local el hecho de dejar de financiar la ciencia.”

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS