7 octubre, 2025

Con presencia internacional, finalizó el Primer Congreso de Biotecnología

Córdoba fue sede del Primer Congreso Internacional de Biotecnología, un encuentro que reunió a especialistas, empresarios y representantes de la academia para debatir y co-crear soluciones en salud, bioalimentos, agroindustria, bioeconomía circular, genética e inteligencia artificial.

En total, el evento contó con un total de 1.500 asistentes provenientes de toda la región latinoamericana. Cabe destacar que la jornada se extendió desde el jueves 2 y viernes 3 de octubre. 

Organizado por el Clúster de Biotecnología de Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba a través de la Agencia ProCórdoba, Ennoia-lat y la Universidad Católica de Córdoba, este evento propuso Conferencias Magistrales, Innovación, Rondas de Negocios, Networking y Alianzas, en dos jornadas intensas.

El campus de la Universidad Católica fue la sede de este encuentro entre investigadores, estudiantes, empresas, startups, instituciones públicas y privadas, fondos de inversión y referentes internacionales. 

El objetivo principal de la jornada fue profundizar sobre distintos campos de la biotecnología de la salud, bioalimentos, biotecnología agroindustrial, hongos e inteligencia artificial. Además, se tocaron tópicos referidos a la biorrevolución, bioeconomía circular y biotecnología genética.

Durante el acto de la apertura, estuvieron presentes la Vicegobernadora de la Provincia, Myriam Prunotto, los ministros de Bioagroindustria Sergio Busso y de Producción, Pedro Dellarossa, el presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, junto al presidente del Clúster de Biotecnología Córdoba (CBC), Guillermo Giraudo y el rector de la Universidad Católica de Córdoba, Andrés Aguerre S.J. 

En el lugar, el titular de la Agencia ProCórdoba, resaltó que este evento este es resultado de una tarea que involucró a distintos sectores “esto es el fruto del esfuerzo que realizamos desde el Gobierno de Córdoba junto al clúster de biotecnología, un clúster inédito en el país, y todo el sector académico. Fue un trabajo en equipo para consolidar la idea de Córdoba como capital de la biotecnología”.

“Tenemos los talentos, tenemos el territorio y, por supuesto, tenemos la enorme capacidad de conectarnos con el mundo y de poder producir valor a partir de los bienes biotecnológicos”, agregó. 

Con relación a la proyección internacional de este Congreso, De Chiara destacó: “en esta oportunidad además de tener visitantes diferentes lugares del mundo, hemos organizado más de 130 reuniones de trabajo para conectar la oferta que tenemos con la demanda y, de esta forma, generar más negocios y seguir posicionando la biotecnología cordobesa en el mundo”.

También participaron autoridades de la municipalidad de Córdoba, de Ennoia Lat y la Agencia Innovar y Emprender, junto a rectores y autoridades de universidades que tienen sede en la ciudad, representantes de entidades empresarias, empresarios, científicos y estudiantes vinculados a la actividad.

Ejes Temáticos

En el Congreso se abordaron ejes temáticos claves para el mundo biotecnológico. Uno de estos propone analizar los avances en biotecnología aplicada a la salud como la oncología de precisión, los biomateriales, las terapias génicas y el desarrollo farmacéutico. 

Además, en la grilla del Congreso se contemplaron temas como los alimentos del futuro y su impacto en la nutrición humana; el rol de los hongos y la inteligencia artificial en la biorrevolución.

Además se abarcaron las soluciones tecnológicas en bioagroindustria, semillas adaptadas y bioinsumos, el potencial de la bioeconomía circular para convertir residuos en recursos y fuentes de energía, y las aplicaciones de la biotecnología genética en campos como la embriología, la bioimpresión y los biosensores.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS