Con una inversión de más de 196 mil millones de pesos, el Gobierno provincial adjudicó la ejecución de 62,9 kilómetros que permitirán completar la conexión entre San Francisco y Córdoba. Llaryora exigió la firma del decreto nacional para habilitar la obra.
El gobernador Martín Llaryora encabezó este martes el acto de preadjudicación de las obras que permitirán finalizar la Autopista Ruta Nacional 19, una infraestructura clave que conecta Córdoba capital con San Francisco. Con una extensión de 62,9 kilómetros, el tramo demandará una inversión de $196.308 millones por parte del Gobierno provincial.
“Ya tendríamos que ver las máquinas en marcha, salvando vidas y construyendo progreso. No podemos esperar más al Gobierno Nacional”, advirtió el mandatario, al reiterar el pedido a Nación para que firme el decreto que permita transferir formalmente la traza de la ruta, actualmente bajo jurisdicción nacional.
Llaryora sostuvo que se trata de “un simple trámite administrativo” y remarcó que, ante la inacción nacional, la Provincia está dispuesta a ejecutar la obra con recursos propios. “Si no quieren hacer la obra, la hacemos nosotros. Solo necesitamos la firma del decreto”, enfatizó.
Una obra esperada por décadas
El gobernador recordó que la finalización de la autopista es una demanda histórica de las comunidades del este cordobés, en particular del departamento San Justo. “Esto tuvo su punto de inflexión con el Grito de San Justo, cuando vecinos e intendentes alzaron la voz por esta obra. No se puede producir sin infraestructura”, sostuvo.
La Ruta Nacional 19 es uno de los corredores bioceánicos más relevantes del país, ya que une Córdoba con Santo Tomé, en Santa Fe, y es una vía estratégica para el transporte nacional e internacional. Más de tres millones de vehículos circulan por ella anualmente.
En este contexto, el ministro de Infraestructura, Fabián López, destacó que la obra “tiene impacto internacional por formar parte de una ruta del Mercosur. Necesita un estándar de autopista por el volumen de tránsito que soporta”.
Un reclamo transversal y multipartidario
Del acto participaron intendentes de distintos signos políticos, como el jefe comunal de Córdoba capital, Daniel Passerini, quien expresó: “Como médico puedo decir que esta obra es una cuestión de vida o muerte. Por eso estamos todos aquí, sin importar el partido político”.
En la misma línea, el intendente de San Francisco, Damián Bernarte, valoró que “un gobernador oriundo de nuestra ciudad sea quien finalmente termine esta obra tan esperada. Un sanfrancisqueño transforma la ruta de la muerte en la ruta de la vida”.
Desde Arroyito, el intendente Gustavo Benedetti reveló una estadística alarmante: “Solo en lo que va del año, nuestro hospital atendió 63 personas por accidentes en esta ruta, en el tramo cercano a nuestra ciudad. Esta autopista es imprescindible”.
Por su parte, Néstor Chavarría, secretario general de UOCRA, resaltó el impacto en la generación de empleo: “En un contexto donde se han perdido 120 mil puestos de trabajo, este tipo de obras significan esperanza para el sector de la construcción”.
El ministro de Gobierno, Manuel Calvo, señaló que “Córdoba cumplió con los tramos que le correspondían. Hoy volvemos a hacernos cargo de una deuda nacional”.
Detalles del proceso licitatorio
La obra fue dividida en tres tramos para agilizar su ejecución, con licitaciones públicas a cargo de la empresa Caminos de las Sierras. El plazo estimado es de 18 meses.
Tramo Arroyito – Santiago Temple (29,4 km): preadjudicado a la firma José J. Chediack S.A.I.C.A.
Tramo San Francisco – Cañada Jeanmaire (16,8 km): adjudicado a Benito Roggio e Hijos S.A.
Tramo Devoto – Cañada Jeanmaire (16,7 km): también para Benito Roggio e Hijos S.A.
Cómo será la nueva autopista
La futura autopista contará con dos carriles por sentido, colectoras, banquinas, iluminación, señalización, forestación y control total de accesos. Además, se construirán cuatro distribuidores en Devoto, Colonia Marina, Tránsito y Los Chañaritos; seis retornos a distinto nivel; dos puentes de 150 metros sobre el río Xanaes y sistemas de drenaje. La velocidad máxima estimada será de 130 km/h.
“Esta es una obra que salva vidas y promueve el desarrollo. No es un gasto, es una inversión estratégica para la provincia y el país”, concluyó Llaryora.