31 marzo, 2025

Cosquín reivindica la memoria y mira hacia el futuro

Cosquín.Esta tarde, a las 19 hs, en el Centro de Congresos y Convenciones de la Municipalidad de Cosquín se realizará un conversatorio con el Dr. Daniel Feierstein, licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales, en el marco de las actividades de la Semana de la Memoria, que fueron articuladas entre el municipio de Cosquín, la Mesa de Derechos Humanos y otras instituciones, mostrando así la relevancia de la temática para la gestión del intendente Raúl Cardinali. 

“La memoria no es sólo un ejercicio del pasado, es también el compromiso de construir un futuro sin que se repita el horror vivido”.

Con esa frase que utilizó en su discurso del 24 de marzo, el intendente Cardinali marcó la impronta para las diversas actividades por la Semana de la Memoria que se desarrollarán en Cosquín hasta este sábado 29 de marzo.

Se trata de una serie de actividades que tienen como eje la defensa de la Memoria, la Verdad y la Justicia y que nuevamente propone una articulación entre el municipio e instituciones referentes como la Mesa de Derechos Humanos, tanto a nivel local como provincial, y la Universidad Nacional de Córdoba, entre otras.

La apertura de la semana estuvo centrada en un acto conmemorativo en homenaje a Amelia Insaurralde, maestra y psicóloga que fue detenida en Cosquín el 8 de abril de 1976 y es parte del listado de víctimas oriundas de la ciudad de las que se tiene registro. Su cuerpo fue hallado días después de esa fecha en Campo de la Ribera, centro clandestino de detención, tortura y exterminio que operó en la ciudad de Córdoba durante aquellos años del terrorismo de estado.

El mismo 24 de marzo, se llevó a cabo una concurrida ronda por plaza San Martín, que culminó con otro acto en el salón central del Centro de Congresos y Convenciones. Allí, el intendente Cardinali señaló en su mencionado discurso que el Día de la Memoria es una jornada que nos interpela.

Para destacar es el conversatorio que se llevará a cabo este viernes a las 19 con la visita de Daniel Feierstein, Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Además, es investigador del CONICET en el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad de Tres de Febrero (UNTREF) y profesor titular de la cátedra “Análisis de las Prácticas Sociales Genocidas” en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Se trata de una actividad articulada con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y la Unión de Educadores de la Provincia (UEPC). En tiempos en los que el negacionismo y la “teoría de los dos demonios” son fuertemente promovidas desde el Gobierno nacional y otros sectores de poder, el aporte de Feierstein es fundamental.

El sociólogo, quien también es consultor de las Naciones Unidas para temas de genocidio, derechos humanos y discriminación, publicó hace algunos años el libro Los dos demonios recargados, en el que hace una relectura de esta visión que se hizo fuerte en el regreso de la democracia y años más tarde fue muy cuestionada por los organismos de derechos humanos.

Esbozada en el famoso prólogo del Nunca más, la teoría consistía en condenar las dos “violencias” que convulsionaron a nuestro país. Un mismo demonio con dos caras, equiparando la violencia insurgente con la estatal.

En estos últimos años, la reversión se expresa como “memoria completa” y propone ahora una demonización de la militancia, la destrucción de los símbolos construidos en la lucha contra la impunidad (los pañuelos blancos y el trabajo de Abuelas y Madres de Plaza de

Mayo, la cifra de los 30.000 desaparecidos) y una búsqueda de igualar a torturadores y asesinos con integrantes de movimientos políticos, sindicatos, asociaciones barriales o estudiantiles que luchaban por una sociedad más justa e igualitaria.

En el libro, Feierstein recorre las características de estas nuevas interpretaciones y sus similitudes y diferencias con la versión original, pero también los errores no forzados y las respuestas fallidas del campo popular que facilitaron su emergencia y colaboran en su actual difusión y crecimiento.

Además, plantea una gran alerta: desde 1983 a la fecha, pocas veces se han puesto tan en riesgo las disputas por el sentido del pasado represivo.

“Revisar críticamente los modos de interpretar nuestro pasado se vuelve una obligación política y una herramienta fundamental para construir cualquier respuesta”, señala el sociólogo.

En Cosquín, en esta oportunidad, además abordará la temática del uso de los discursos de odio como estrategia política y sus efectos en la organización de los trabajadores.

“Estamos viviendo un momento con muchos condimentos del fascismo, a partir de la horizontalización del odio y el resentimiento”, plantea Feierstein en una entrevista reciente con Infobae, retomando una idea que desarrolló en su libro La construcción del enano fascista, los usos del odio como estrategia política en Argentina.

“Todo esto se expresa en la construcción de un enemigo que es el que tenés al lado. El privilegiado o la casta sería el trabajador estatal, el médico, el maestro o cualquiera que tenga un trabajo formal al lado de quien tiene un trabajo informal. Se genera así una confrontación horizontal: no es el odio hacia el banquero o el multimillonario, sino hacia alguien que es cercano”, añade.

En otra entrevista, en este caso publicada por Página 12 incluso antes de la llegada de Javier Milei al poder, marca que este neofascismo del siglo XXI no se recorta la noción de comunidad sino que se la busca hacer implosionar directamente.

“Es la desaparición de la posibilidad de pensarse como parte de una comunidad y la pérdida del arte del diálogo con el que es distinto. Y esto atraviesa también a todo el campo popular y todas las representaciones de la izquierda. Es producto de la destrucción progresiva de los espacios de encuentro de lo diverso, que en nuestro país fueron históricamente la escuela y la salud públicas, el barrio, la calle, instancias donde uno se encontraba con gente muy distinta y era capaz de construir herramientas para dialogar”, señala.

El cierre de la Semana de la Memoria tendrá el sábado la inauguración de una escultura en homenaje a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, verdadero símbolo de la lucha por los derechos humanos y la memoria colectiva.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS