Este jueves, el Tribunal Oral Federal N° 2 de Córdoba dará a conocer el veredicto por la desaparición de Yamila Cuello, vista por última vez el 25 de octubre de 2009. A 15 años de su ausencia, su familia espera una sentencia que haga justicia.
El caso reviste las características típicas de un femicidio, solo que esa figura no se puede aplicar ya que no existía en el Código Penal de la época en la que desapareció la mujer.
Según publicó La Voz del Interior, en las afueras del Tribunal Oral Federal número 2 se hicieron presentes organizaciones sociales y feministas que acompañaron a Soledad Cuello, hermana de Yamila.
Soledad comenzó la búsqueda de su hermana en una época en la que no había conciencia social sobre la problemática de la violencia de género ni la trata de personas. La figura de femicidio aún estaba lejos de incluirse en el Código Penal, hecho que sucedería recientemente en 2012.
Un único acusado
El día de la sentencia llega con Néstor Simone, expareja de Yamila, como único acusado. Tanto la querella como la fiscalía pidieron la pena máxima de 25 años de prisión por homicidio, mientras que la defensa insistió en su absolución, argumentando falta de pruebas directas.
Para Ramón Palacios, el otro acusado, la querella y la fiscalía pidieron la absolución. El TOF 2, integrado por los jueces Fabián Asís (presidente) y las vocales Noel Costa y Carolina Prado, tendrá la decisión final.
Si bien el cuerpo de Yamila nunca apareció y se perdió prueba valiosa en un proceso judicial de 15 años con demoras e impericias, los acusadores insisten en que el contexto de violencia de género que Simone ejercía contra la joven fue determinante en su trágico final. “Simone manipulaba y ejercía violencia psicológica, física, sexual y económica sobre Yamila”, dijo el fiscal de Cámara, Carlos Gonella, en sus alegatos.
Unas 100 personas se hicieron presentes para acompañar a la familia de Yamila. Referentas feministas como Maru Acosta, la legisladora Luciana Echevarría y la dirigente Soledad Diaz García acompañaron a la familia. Entre las organizaciones presentes está Uepc capital, asamblea de disidencias sexuales, centro de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNc y centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales. Tambien la Mesa de trabajo por los derechos Humanos de Cordoba, Pan y Rosas, Las Rojas. La Asamblea Ni Una Menos estuvo a cargo de la radio abierta.
Caso Yamilla Cuello: Comienza el juicio por la joven cordobesa desaparecida hace 16 años
Fuente: La Voz del Interior.