9 julio, 2025

Desvelan cómo la música nos hace viajar en el tiempo

Los científicos han revelado los mecanismos cerebrales que provocan que la música nos ayude a recordar, conectando los recuerdos con un período determinado de nuestras vidas. Se trata de hechos concretos evocados por los sonidos, que nos conectan emocionalmente con momentos del pasado.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Waterloo, en Canadá, ha logrado explicar por qué ciertas canciones o sonidos pueden transportarnos instantáneamente a situaciones concretas de nuestro pasado. La investigación, resumida en un estudio publicado en la revista Memory & Cognition, desentraña los procesos cerebrales y emocionales ligados a este fenómeno, que casi todos hemos experimentado en algún momento de nuestras vidas.

Según el estudio, la música actúa como una poderosa señal evocadora de recuerdos autobiográficos. En concreto, ciertas canciones tienen la capacidad de activar memorias altamente específicas, intensas y cargadas emocionalmente, conocidas como “memorias evocadas por la música” (music-evoked autobiographical memories, o MEAMs, según las siglas en inglés).

Huellas sonoras en una época clave de la vida

Para llegar a estas conclusiones, los científicos analizaron cómo respondían los participantes en el estudio a una serie de canciones populares. A cada persona se le pidió que escuchara fragmentos musicales que habían sido exitosos durante su infancia, adolescencia y juventud. Luego, debían describir si algún recuerdo se activaba al escuchar cada canción y con qué nivel de detalle y emoción lo experimentaban.

El hallazgo clave fue que las canciones asociadas a la adolescencia y adultez temprana eran las que generaban recuerdos más vívidos y emocionales. Esta etapa, comprendida entre los 10 y los 30 años de edad, coincide con un momento de formación identitaria y emocional intenso, algo que explicaría por qué las experiencias vividas durante esos años quedan profundamente grabadas en la memoria.

Los investigadores destacan en una nota de prensa que la música parece actuar como una especie de “cápsula del tiempo emocional y autobiográfica”. Esto implica que no solo recordamos lo que sucedía cuando escuchamos cierta canción en un momento del pasado, sino también cómo nos sentíamos en ese instante.

En otras palabras, los resultados muestran que las canciones actúan como puntos de referencia temporales, o marcas de tiempo, que ayudan a guiar la búsqueda del cerebro a través de los bancos de memoria, activando los centros especializados en esa función en diferentes regiones cerebrales.

Música y memoria: aplicaciones concretas

Además, el estudio reveló que cuanto más familiar era la canción, mayor era la probabilidad de generar recuerdos detallados. Esta familiaridad no se relacionaba solo con la exposición repetida o la escucha reiterada, sino también con el vínculo emocional que el oyente establecía con la pieza musical.

Referencia

Evidence of temporal and emotional alignment between song cues and their evoked autobiographical memories. Pelin Tanberg et al. Memory & Cognition (2025). DOI:https://doi.org/10.3758/s13421-025-01717-w

Los especialistas sugieren que estos hallazgos podrían tener aplicaciones terapéuticas, especialmente en personas mayores o pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Utilizar música significativa del pasado podría ayudar a estimular recuerdos y mantener conexiones neuronales en contextos de pérdida de memoria, como ocurre en la enfermedad de Alzheimer.

Por último, los resultados también subrayan el papel fundamental de la música como una herramienta para mantener nuestra identidad y narrativa personal. Más allá del entretenimiento, la música actúa como un puente emocional entre el presente y el pasado, recordándonos quiénes fuimos y cómo llegamos a ser quienes somos en la actualidad.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS