31 octubre, 2025

El personal de administración y servicios de la UCO podrá teletrabajar hasta tres días a la semana

El consejo de gobierno de la Universidad de Córdoba ha aprobado la creación de los Centros de Innovación y Transferencia (CIT), una nueva figura destinada a estrechar la colaboración con empresas, administraciones y entidades sociales mediante proyectos de investigación aplicada, desarrollo sostenible y formación especializada. Los CIT serán espacios de cooperación estables y multiinstitucionales, orientados a impulsar proyectos de innovación tecnológica, transferencia de conocimiento, desarrollo sostenible y formación especializada.Hasta ahora, la Universidad contaba con distintos instrumentos de colaboración. Con esta nueva figura da un paso más al crear estructuras de carácter global y vocación estratégica, diseñadas para representar intereses comunes entre agentes públicos, privados y sociales.

Cada centro contará con una aportación económica mínima de 60.000 euros anuales durante, al menos, tres años, y estará dirigido por profesorado de la Universidad. Su estructura incluirá una Comisión Mixta de Seguimiento, encargada de la gestión de las actividades, y un Consejo Asesor con representación de todas las entidades implicadas.

A diferencia de las cátedras u otras iniciativas de ámbito local, los CIT tendrán un enfoque transversal e interdisciplinar, con proyección nacional e internacional. También podrán desarrollar proyectos de investigación aplicada, asesoramiento técnico, formación, innovación empresarial, social y tecnológica, así como acciones de divulgación científica, con el objetivo de crear ecosistemas de innovación que conecten a la Universidad con las necesidades del territorio. La transferencia tecnológica y la innovación serán los pilares de su misión.

Reglamento de Teletrabajo

En materia de personal, el Consejo de Gobierno ha aprobado el nuevo Reglamento de Teletrabajo del Personal Técnico, de Gestión y de Administración y Servicios (PTGAS), acordado en la Mesa General de Negociación. El texto regula por primera vez de forma estable la prestación de servicios a distancia, con el objetivo de modernizar la organización del trabajo, avanzar en la digitalización, favorecer la conciliación y contribuir a la sostenibilidad ambiental mediante la reducción de desplazamientos.

El teletrabajo se concibe como una modalidad voluntaria y reversible, con igualdad plena de derechos y deberes respecto al personal que trabaja de forma presencial. El reglamento fija un máximo de tres días semanales de trabajo no presencial, condicionado a las necesidades del servicio y al cumplimiento de los objetivos recogidos en el Plan Individual de Teletrabajo (PIT). Además, incorpora garantías en materia de prevención de riesgos laborales, desconexión digital, seguridad informática y protección de datos, y prevé modalidades excepcionales por motivos de salud, conciliación o violencia de género, así como su aplicación en situaciones extraordinarias o de crisis. Su desarrollo será objeto de seguimiento por una comisión específica.

Igualmente, el Consejo ha dado luz verde a las Bases Reguladoras del Plan de Innovación en Gestión de Procesos del PTGAS, también fruto del acuerdo alcanzado en la Mesa General de Negociación. Esta medida se enmarca en el desarrollo del nuevo sistema de evaluación del desempeño y carrera profesional horizontal aprobado por las universidades públicas andaluzas, que busca reconocer la aportación del personal técnico y administrativo a la mejora continua de la gestión universitaria.

Incentivos a la innovación

El objetivo del plan es reconocer la labor y las experiencias innovadoras desarrolladas en la Universidad de Córdoba, mediante incentivos a proyectos que contribuyan a mejorar la eficiencia administrativa y técnica, incorporar nuevas tecnologías, optimizar procesos internos y reforzar la calidad del servicio público universitario.

El plan, financiado con fondos propios de la Universidad, se estructura en seis modalidades —mejora de procesos administrativos, innovación tecnológica, atención a la comunidad universitaria, sostenibilidad y eficiencia energética, innovación institucional transversal y compromiso social universitario—. Entre sus líneas de acción destacan la colaboración entre unidades, la mentorización y formación del personal, la mejora del clima laboral y la alineación de la gestión con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los proyectos serán evaluados por la Subcomisión de Innovación del PTGAS, que valorará su impacto y su contribución a la modernización de la gestión universitaria.

Oferta pública de empleo de PDI

En materia de política departamental, han quedado aprobadas las áreas de conocimiento en las que se convocarán plazas de la Oferta Pública de Empleo de Personal Docente e Investigador (PDI) y diversas adaptaciones de contrato.

Asimismo, se ha aprobado el Reglamento de Medidas de Acción Positiva para la atención al Personal Docente e Investigador (PDI) con discapacidad o necesidades específicas, un texto que refuerza el compromiso institucional con la igualdad de oportunidades, la accesibilidad y la inclusión en el ámbito universitario.

El nuevo reglamento, elaborado por el Vicerrectorado de Profesorado e Innovación Docente junto con el Área de Inclusión, da cumplimiento a lo establecido en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y la normativa andaluza en materia de igualdad, y garantiza que el profesorado con discapacidad o necesidades específicas pueda ejercer su labor en condiciones reales de equidad y sin discriminación.

Entre las medidas contempladas se incluyen la compatibilización de la actividad docente en función de las condiciones personales, la flexibilización horaria para atender tratamientos médicos o procesos de rehabilitación y, cuando sea necesario, la reducción del encargo docente, siempre previa evaluación de los informes médicos o técnicos correspondientes.

El procedimiento garantiza en todo momento la confidencialidad, la accesibilidad y la no discriminación, consolidando un marco de actuación que permitirá adaptar las condiciones de trabajo del profesorado a sus circunstancias personales o de salud, sin afectar a la planificación académica ni a la calidad docente.

Asuntos económicos

En el apartado económico, el Consejo ha conocido el informe sobre el estado de ejecución del Presupuesto a 30 de septiembre de 2025, ha aprobado los expedientes de modificación presupuestaria realizados en el tercer trimestre, fijado el límite de gasto computable y en empleos no financieros del próximo ejercicio en 274.206.000 euros, la regulación para la asignación de bonos de gestión para los Centros Universitarios y la aportación de fondos para la Corporación Empresarial. También se ha modificado el Plan Estratégico de Subvenciones y aprobado el reglamento que regula los procedimientos de gestión de subvenciones otorgadas por la Universidad de Córdoba.

Planificación Académica y Posgrado

En lo relativo a planificación académica, el Consejo ha aprobado el reglamento que establece las figuras de Coordinación de los Títulos Oficiales de Grado, Máster y Doctorado de la Universidad de Córdoba, así como el plan de actividades culturales de la Etsiam para el curso 2025-26. En lo referente a posgrado, se ha modificado la memoria de creación de la Escuela de Doctorado de la UCO “Ed-UCO” y se han aprobado las bases reguladoras de las becas de una de las modalidades de movilidad del alumnado de los títulos oficiales de máster universitario, comprendida en el Programa Propio de Posgrado de la UCO.

Formación

En el capítulo de formación del profesorado e innovación docente, se ha aprobado una decena de cursos pertenecientes a los programas de formación del profesorado universitario y se ha modificado el reglamento sobre las bases reguladoras de las ayudas a los Grupos de Innovación Docente (GID) o los Grupos de Innovación Docente de Excelencia (GIDE) de la Universidad de Córdoba. Igualmente, el Consejo ha actualizado la programación anual de Formación Permanente para el curso 2025-26.

Cátedra ‘En qué te puedo ayudar: Humanizando el cáncer’

El Consejo de Gobierno ha aprobado la creación de la Cátedra En qué te puedo ayudar: Humanizando el cáncer, impulsada en colaboración con la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer, con el objetivo de promover la humanización en salud y la alfabetización sanitaria desde un enfoque interdisciplinar que integre a pacientes, profesionales y ciudadanía. La nueva cátedra desarrollará actividades de formación, investigación, innovación y transferencia en torno al cáncer y las humanidades médicas.

Durante la sesión, se ha modificado el reglamento del Centro Intergeneracional Francisco Santisteban y aprobado las bases reguladoras de becas destinadas a financiar los precios públicos del alumnado de dicho centro. Asimismo, se ha modificado la denominación de la Facultad de Medicina y Enfermería, que pasará a denominarse Facultad de Medicina, Enfermería y Fisioterapia.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS