5 octubre, 2025

El subdirector de Emergencias al inicio del Cecopi del 29-O: “Tenemos entrándonos por l’Albufera intensidades muy altas otra vez y un desembalse previsto”

En plena era audiovisual del siglo XXI, una de las reuniones más importante en la historia de la Comunidad Valenciana que duró horas sólo tiene una grabación de 11 minutos y 35 segundos del Cecopi (Centro de coordinación operativo integrado), responsable de dirigir la emergencia del 29 de octubre de 2024.

Grabaciones de una productora y de À Punt

Cinco de esos minutos corresponden a las “píldoras informativas” de entre 3 y 10 segundos grabadas por la productora contratada por la Sgise (Sociedad Valenciana de Gestión Integral de los Servicios de Emergencias) y pensadas para ser distribuidas a los medios de comunicación. Aunque han permanecido ocultas once meses y sin que la Conselleria de Emergencias informara de su existencia. Los otros 6 minutos y 35 segundos los grabó un equipo de À Punt a las 19 horas del 29 de octubre. Y durante diez meses el audio también se ocultó.

Grabaciones frente a la memoria de los asistentes

Los 11 minutos y 35 segundos se han incorporado como prueba a la causa de la dana. Y resitúan lo que sucedió en el Cecopi del 29 de octubre que hasta ahora se había reconstruido a nivel judicial por lo que recordaban los asistentes (presencial o de forma virtual) que han declarado: Salomé Pradas (consellera y mando único de la emergencia) y que aportó a la causa la única fotografía que existe del Cecopi; Emilio Argüeso (secretario autonómico y responsable de la emergencia hasta que se decretó el nivel 2, que pasó a Pradas; Pilar Bernabé (delegada del Gobierno); Miguel Polo [presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ)]; José Ángel Núñez Mora (jefe de Climatología de la Aemet (Agencia estatal de meteorología) que grabó un audio de 45 segundos de la reunión; y el técnico forestal del Consorcio de Bomberos, Antonio Mira, que declaró el pasado viernes.

Citados pero sin fecha

Están citados, pero aún sin fecha, los técnicos con mas experiencia en este tipo de situaciones: el exdirector general de Emergencias y bombero de profesión, Alberto Martín Moratilla; el subdirector general de Emergencias, Jorge Suárez, que se intentó personar en la causa con abogado; y José Miguel Basset, exinspector jefe del Cuerpo Provincial de Bomberos, ya jubilado.

Intervenciones de Martín Moratillas, Suárez y Basset

Precisamente de estos últimos tres, las grabaciones incorporadas a la causa revelan pinceladas de su papel en el Cecopi del 29-O. El director general de Emergencias Alberto Martín Moratillas es quien realiza una pequeña introducción a la reunión que debía dirigir la emergencia del 29-O. “Vamos a informar de toda la situación cómo está, la previsión y de los medios que tenemos desplazados”. La primera hora del Cecopi se centra en “la zona de Requena-Utiel”. Y de hecho se observa en as imágenes que el técnico forestal del Consorcio y un militar de la UME (Unidad militar de emergencias) manejan mapas de Utiel. En esta población se desbordó el río Magro alrededor de las 13.30 horas y se envió a la UME a las 15.30 horas después de desesperantes titubeos.

Problemas en Utiel y lluvias intensas en l’Albufera

No tenemos acceso terrestre”, se escucha decir a Jorge Suárez, subdirector general de Emergencias, que da dos claves relevantes al inicio de la reunión. Por una parte la posibilidad de enviar un mensaje a la comarca de Requena-Utiel, como ayer informó Levante-EMV. “De acuerdo con lo que decidamos, podemos enviar un mensaje a todos los móviles de esa zona, que es una de las decisiones que podemos tomar”. Y de otra parte, que conocía la dirección y existencia de la tormenta que descargó en la cuenca del barranco del Poyo. “Tenemos entrándonos por la zona de l’Albufera (donde desemboca el barranco del Poyo) intensidades muy altas otra vez y, además, tenemos un desembalse previsto” se le oye decir, en la franja horaria entre las 17 y las 18 horas cuando ya se registraban problemas en la cuenca alta del barranco, en Chiva pero el agua aún no había llegado a l’Horta Sud.

La compleja situación en Utiel

A continuación se escucha hablar al inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos, José Miguel Basset, que se centra en la complejidad de los rescates en Requena-Utiel. “Nos queda una hora de luz”, asegura Basset. La puesta de sol del 29 de octubre de 2024 fue a las 18.03 horas. Y explica que “la dana se ha estancado en la Plana de Requena-Utiel, está afectando a la población de Utiel”, aunque el vídeo se corta. Sí se escucha la información que da en otro fragmento. “Nos están diciendo que tenemos gente que no puede salir de allí, gente en los tejados, que acabamos de comprobarlo (…) Calculo que empezaremos a tener problemas de hipotermias”, asegura en un tono sereno. Aunque a esa hora, las seis víctimas de Utiel probablemente ya habían fallecido. “Estamos en una situación bastante compleja, esto es lo que os puedo informar desde lo que es el Consorcio de Bomberos de Valencia“, asegura Basset, con un altavoz en la mano y recostado encima de la mesa del Cecopi.

Dispositivo de la UME

Al representante de la UME, un comandante presente en la reunión, también se le escucha describir que “cuando nos permita la meteo” [que impedía volar a los helicópteros o acceder por tierra a Utiel] el objetivo de los militares era “empezar a trabajar. Hemos sacado una sección completa, ahora mismo 55 militares y 36 vehículos. Sacaremos otras seis para tener alrededor de 12 medios más dos camiones de carga”.

Papel activo de Salomé Pradas

A partir de las grabaciones de las 19 horas es cuando se ve un papel más activo de la consellera Salomé Pradas. “El nivel 2 según la Confederación [Hidrográfica del Júcar], nosotros vamos a proceder a una comunicación a las poblaciones, o posibles poblaciones afectadas por la emergencia“, asegura, presumiblemente en relación a los municipios en la cuenca del río Magro, en la Ribera Alta.

Indicaciones del Es Alert

En ese momento (alrededor de las 19 horas) se empieza a leer el texto del mensaje del Es Alert en el Cecopi, que aún tardaría una hora en enviarse (a las 20.11 horas). “Vamos a leerlo”, ordena Pradas. Y se escucha leer al subdirector Jorge Suárez: “Ante la situación derivada por las fuertes lluvias”, aunque el vídeo se corta. En otras “píldoras” Pradas sigue dando indicaciones. “Posem també lo de les vies de comunicació, que només seran el 112“, indica en valenciano. “Por favor, lo de la arroba 112 CV, ¿vale? Canales oficiales”, insiste sobre los mensajes que se van a enviar desde Emergencias.

Llegada de Mazón al Centro de Emergencias de l’Eliana

La tercera franja horaria de las grabaciones ya incluye al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, que según su última versión llegó a las 20.28 horas al Cecopi en el Centro de Coordinación de Emergencias. En estos microvídeos se escucha decir a Salomé Pradas a un técnico de Emergencias: “Antes de enviar el siguiente mensaje [se supone que del Es-Alert], lo quiero ver“, ante un Mazón al que se ve desorientado, recién aterrizado en el operativo del 29 de octubre.

Sin cobertura en l’Eliana

De hecho, otra de las píldoras audiovisual se escucha a Pradas explicar a Mazón, de pie en medio de la sala del 112, que se ha producido una “explosión meteorológica nunca conocida, esa es la palabra“. Por último, se escucha a Carlos Mazón interrogarse por la falta de cobertura. “No lo entiendo . Pero, ¿me pasa a mí?”. A lo que Vicent Mompó, presidente de la Diputación de València le responde: “No, a todos”. En ese momento Pradas ofrece su teléfono a Mazón: “Yo tengo Vodafone y puedes hablar”.

Suscríbete para seguir leyendo

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS