Villa Carlos Paz. En la mañana de este viernes se vivió un emotivo acto en las márgenes del lago San Roque, con motivo de conmemorar el 110º aniversario del genocidio armenio, ocurrido entre 1915 y 1923 y que dejó un millón y medio de muertos.
En lugar donde descansa Piedra Krachkar, una cruz esculpida que simboliza la mediación entre lo secular y lo divino en la cultura armenia, se hicieron presentes la familia Metrebian, representantes de la colectividad armenia en Villa Carlos Paz, el cónsul, Dr. Juan Carlos Mendinian, el intendente Esteban Avilés, autoridades locales y vecinos de la ciudad.
“Somos uno de los 30 países que reconocemos esta terrible masacre como genocidio, incluso nuestro papa Francisco fue el primer pontífice en reconocerlo. Es muy importante la actividad y la inclusión de las familias armenias en nuestra ciudad, que le dan un impulso económico, regional, pero también emocional. Hemos aprendido muchas de las costumbres de la colectividad y de las familias que residen aquí. Hoy pensaba en la paradoja que significa que el imperio otomano quiso exterminar una cultura y lo que consiguió fue inseminar semillas que germinaron en todo el mundo. En el 2017, por pedido del intendente Esteban Avilés adherimos a la ley provincial para conmemorar el Día de la Acción por la Tolerancia y el Respeto de los Pueblos y en 2018 hicimos una declaración”, señaló la presidente del Tribunal de Cuentas de Villa Carlos Paz, Alejandra Roldan, .
Por su parte, el intendente Esteban Avilés expresó: “Quiero destacar a la familia Metrebian, que tiene una profunda identidad con nuestra ciudad; están presentes permanentemente en cuestiones sociales y culturales. Hemos avanzado en visibilizarla; estamos en un lugar realmente importante para nuestra ciudad. La comunidad armenia tiene que ver con la historia de la ciudad, con el presente y, cuando vemos quiénes son los referentes de la comunidad en Carlos Paz, elevamos la vara en cuanto a la responsabilidad futura”.
“La cruz la trajimos para recordar siempre a nuestros padres y abuelos y que nuestros hijos sigan luchando por eso y no se olviden, y conmemoramos la matanza donde fallecieron un millón y medio de armenios”, señaló Arístides Metrebian.
Finalmente, Silvia Metrebian dijo que “algunos de nuestros ancestros pudieron salir; conmemoramos eso en homenaje a ellos. Nunca olvidaremos nuestros colores y nuestra cruz, siempre presente, estemos donde estemos. Ni los turcos ni nadie van a poder lograr que Armenia desaparezca; donde haya dos armenios, se crea una nueva Armenia. Mi familia eligió Carlos Paz hace 80 años y este pueblo argentino fue uno de los primeros en reconocer el genocidio armenio y nuestro papá también; la lucha es que todo el mundo reconozca y reivindique a los armenios”.