27 septiembre, 2025

En Argentina, 8 de cada 10 asalariados no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas

Tal vez una de las áreas que más cambió después de la pandemia por el Covid-19 haya sido el mundo del trabajo. Para muchos especialistas, aquel parate global de marzo de 2020 no hizo más que acelerar y profundizar un proceso de desregulación laboral que, para bien o para mal, en la práctica ya venía produciéndose. 

Mayoritariamente entre los jóvenes, la irrupción tecnológica potenció nuevas formas de vinculación contractual entre empleado y empleador, lo que terminó por poner de moda las plataformas digitales especializadas en búsquedas laborales; Linkedin y Bumeran son apenas un ejemplo de esa modernidad.

Ambas comparten territorio y actividad: se dedican al reclutamiento digital laboral en toda América Latina, permitiendo a los candidatos postularse de manera rápida y sencilla, aunque los resultados no siempre sean tan buenos y rápidos como la mayoría espera.

A partir de la inconmensurable base datos que manejan, ambas plataformas fueron noticias en los últimos días luego de publicar sendos informes que brindaron precisiones acerca de la realidad por la que atraviesan las cientos de miles de personas que en su perfil colocan el “Open To Work” (Abierto a trabajar) en los distintos países de América Latina.

What’s Up

¿Qué pasa con el salario? Así se titula un reciente estudio del portal de empleo Bumeran, que arroja resultados más que interesantes (y preocupantes), no sólo para Argentina sino para todos quienes vivimos al sur del Río Bravo. 

Por lo pronto, refleja que 8 de cada 10 trabajadores de nuestro país considera que su salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas. 

Poco más de 8 de cada 10 trabajadores de nuestro país considera que su salario no alcanza para cubrir las necesidades básicas 

En el estudio, del cual participaron 1.854 trabajadores domiciliados de Ushuaia a La Quiaca, el 86% afirmó que los ingresos que percibe son insuficientes para alcanzar sus necesidades básicas, percepción que se generaliza en toda la región: lo mismo opinan el 83% de los chilenos, el 84% de los peruanos, el 89% de los ecuatorianos y el 92% de los panameños.

Incluso, el estudio destaca que el 58% de los argentinos considera que su poder adquisitivo empeoró en los últimos meses, siendo este el porcentaje más alto de la región al ubicarse muy por encima del 27% de los peruanos que dicen estar peor ahora que en 2024; del 32% de los ecuatorianos; del 35% de los panameños; y del 46% de los chilenos. 

A buen entendedor pocas palabras: ningún latinoamericano ha tenido un 2025 tan malo como los argentinos. 

Para Federico Barni, CEO de Bumeran, estos resultados dejan en claro que “los ajustes salariales son insuficientes para acompañar el costo de vida”.

La precariedad salarial se ve reflejada en el uso del dinero y la poca, por no decir nula, capacidad de ahorro: el 25% de los encuestados afirma que destina el 100% de su sueldo al pago de cuentas apenas lo percibe y el 89% indicó que no puede ahorrar.

En cuanto a los gastos principales, el 43% de los argentinos reconoce que el alquiler es su mayor egreso, seguido por los alimentos, el pago de deudas, educación, transporte y salud.

En caída libre

Desde Linkedin, tal vez la principal plataforma de búsqueda de trabajo a nivel mundial, principalmente destinada a profesionales, se observa un notable crecimiento de consulta entre sus usuarios argentinos desde diciembre de 2023 a la fecha.

Y no es para menos: a partir de la irrupción de Javier Milei en la presidencia, en el país se han perdido 334 empleos asalariados registrados por día.

La cifra surge del último informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que contabilizó una baja total de 189.608 puestos de trabajo a partir de la llegada de La Libertad Avanza (LLA) y junio pasado. 

Lógicamente, la crudeza del informe elaborado por el CEPA tiene su correlato entre quienes diariamente concurren a Linkedin a tratar de buscar un nuevo empleo o mejorar el que ya tienen.

Desde la compañía han alertado por el fuerte incremento de las publicaciones en búsquedas activas, lo que las convierte en un termómetro en tiempo real de la crisis laboral por la que atraviesa el país desde diciembre de 2023 hasta aquí. 

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS