La Asociación Amama ha reunido presencialmente este martes a más de 60 mujeres y pacientes oncológicas para plantear acciones legales contra la Junta de Andalucía por los fallos en el cribado de cáncer de mama. Tras más de dos horas de reunión, tal como ha explicado el abogado de la asociación, Manuel Jiménez, en una comparecencia ante los medios al término de la asamblea, se van a estudiar “uno a uno” los casos que ha recibido la asociación para determinar qué acciones legales se van a llevar a cabo y, en caso de presentar una demanda, definir si será colectiva o individual. “Todas aquellas querellas que no recojan la casuística de lo que le ha ocurrido a cada mujer no tienen sentido, y yo he recibido las casuísticas esta mañana por lo que las demás querellas que se hayan presentado tienen una finalidad política”, ha puntualizado el abogado.
Hace una semana, la Asociación Amama destapaba los retrasos que llevan sucediendo “desde hace años” en el cribado de cáncer de mama de la Junta de Andalucía para mujeres de entre 47 y 75 años. Hasta hora cuando una mujer se hacía una mamografía preventiva, si los resultados del estudio determinaban que “no eran concluyentes” y, por lo tanto, eran dudosos y precisaban de una ampliación de pruebas, en algunos casos -todavía se desconoce cuántos- el SAS avisó con retraso o, directamente, nunca avisó. Como consecuencia, hay mujeres que aseguran que se ha visto agravado su diagnóstico oncológico o se han enterado de que tenían la enfermedad cuando ya estaba en un estadio avanzado.
Ante este escenario, desde Amama se baraja la posibilidad de demandar por “lesiones por imprudencia” en el caso de aquellas mujeres que se hayan visto afectadas en su diagnóstico por los retrasos. Además, también se plantea una demanda por “dejación de función de la administración sanitaria” y, en el caso de que se detecte algún caso de fallecimiento por esta casuística, también se presentará una demanda por “homicidio imprudente”. “Los tres casos de personas fallecidas que han llegado a manos de la asociación todavía se tiene que estar si están motivados por fallos en el cribado o si son por otras casuísticas”, ha aclarado el abogado.
El abogado de la asociación AMAMA, Manuel Jiménez Soto atiende a los medios de comunicación. / Francisco J. Olmo / Europa Press
Cuando Amama denunció ante los medios de comunicación las deficiencias de los cribados, la Consejería de Salud reaccionó relativizando la problemática y asegurando que “solo se tenían registrados dos o tres casos”. En menos de una semana, la magnitud del problema ha desembocado en una crisis sanitaria que ha marcado la agenda política autonómica y nacional copando titulares de todos los medios de comunicación. Esta tarde, a la reunión llegaban mujeres de distintos puntos de Andalucía: de Torremolinos, de Antequera o del Puerto de Santamaría.
En la reunión mantenida entre la Junta y Amama el pasado miércoles, la consejera de Salud, Rocío Hernández, reconocía un “error de comunicación” en el sistema. Al finalizar el encuentro con la entidad informó a los medios que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) iba a llamar a más de 2.000 mujeres cuyo diagnóstico tras una primera mamografía había sido “no concluyente”. Dicha acción vino precedida por una petición de Amama: revisar los diagnósticos dudosos de los últimos cinco años. Finalmente, la Junta se ha comprometido a revisar en una semana los resultados de los últimos tres años.
Esta semana es clave para las pacientes oncológicas de cáncer de mama y para la Consejería de Salud: el SAS se ha comprometido a informar del volumen de mujeres afectadas por los fallos y de presentar un plan de choque para asegurar que se revierten los fallos del protocolo de detección precoz.
Un plan de choque “tardío”
En estos momentos, el protocolo de detección precoz de cáncer de mama de la Junta de Andalucía no consta en la página web de la Consejería de Salud. Esto es porque, según lo previsto, Salud presentará este miércoles un plan de choque como alternativa al protocolo de cribado que ha funcionado estos últimos años. Sobre ello, el abogado ha insistido en que “llega tarde no, lo siguiente”.
“Durante la reunión, he preguntado a las mujeres que cuántas de ellas habían recibido la llamada del SAS por lo del cribado, y ninguna ha recibido ningún tipo de aviso”, ha reivindicado.
La asociación, que estos días ha calificado lo sucedido como una “negligencia gravísima y una catástrofe”, ha reiterado su petición de “informe veraz” sobre el alcance de las personas afectadas; que se “depuren responsabilidades” y que se le hagan las pruebas “ya”. “No tenemos quejas de los profesionales, que son nuestros héroes, porque cuando llegamos ellos nos salvan la vida. Las quejas son por la Administración”, ha sentenciado Ángela Claverol.
Más de 400 correos de afectadas
De acuerdo con el letrado, el correo de Amama está colapsado con “más de 400 emails sin leer de mujeres que explican sus casos” y que podrían haberse visto afectadas por los fallos del cribado.
El abogado de la asociación AMAMA, Manuel Jiménez Soto atiende a los medios de comunicación. / Francisco J. Olmo / Europa Press
En una entrevista que la Onda Local de Andalucía ha emitido este martes, la presidenta de Amama afirmaba que les habían llegado casos de mujeres que podrían haber fallecido por culpa de los fallos en el cribado, no obstante, el abogado ha aclarado durante el encuentro con los medios que todavía se desconoce el verdadero motivo por el que fallecieron esas tres personas.
Una reunión “dolorosa”
La presidenta de Amama, Ángela Claverol, ha comenzado su intervención aludiendo a la reunión mantenida instantes previos. “Había muchísimas mujeres afectadas, muchísimas mujeres dolidas por esto, hemos estado hablando de lo mal que se siente una cuando te cortan un pecho y cuando no te avisan. Ha sido una reunión dolorosa”.
Claverol ha explicado que durante el encuentro se han escuchado testimonios de mujeres que, hasta que no se destapó esta crisis sanitaria vivían felices pensando que la mamografía había ido bien porque no tenían noticias de los resultados. “Ha sido terrible escuchar estos casos”, ha apuntado.
Sobre el colapso en el email y la intensa actividad que se está llevando a cabo desde la asociación estos últimos días, la presidenta ha subrayado que, además de desbordadas están “moralmente abatidas” por todo lo que ha conllevado esta situación: continuo contacto con medios de comunicación, testimonios de mujeres y una tensa reunión con la consejera.
Nosotras lo que queremos es que las llamen, que les hagan las pruebas ellos, que las pongan en el circuito del cáncer, que no haya listas de espera en oncología, que las sufrimos todas
Ángela Claverol
— Presidenta de la Asociación Amama
“Yo no voy a entrar en política, me da igual si la destituyen [a la consejera de Salud, Rocío Hernández], si se queda o lo que sea. Quiero dejar clarísimo que no le preguntamos a ninguna mujer que llega a Amama a qué partido votan”, ha aclarado la presidenta.
“Nosotras lo que queremos es que las llamen, que les hagan las pruebas ellos, que las pongan en el circuito del cáncer, que las atiendan bien, que no haya listas de espera en oncología, que las sufrimos todas, y que hagan su trabajo”, ha declarado Claverol.
Demanda de las izquierdas
La posible demanda de Amama se sumaría a la de Izquierda Unida ante la Fiscalía General del Estado y a la de Adelante Andalucía ante el Tribunal Superior de Justicia Andaluz.
En la denuncia de Izquierda Unida se señala que los hechos acontecidos apuntan “indiciariamente la comisión de múltiples delitos”, como “homicidio imprudente en comisión por omisión”, “lesiones imprudentes en comisión por omisión” y “omisión del deber de prestar servicios sanitarios”. Respecto al primero de los supuestos “delitos”, se señala en la denuncia que, de los hechos relatados, se puede desprender que, debido a “un fallo sistémico en la gestión sanitaria” no se ha realizado el seguimiento adecuado en los casos catalogados como “no concluyentes” o “dudosos” en el programa de cribado de cáncer de mama.
Adelante Andalucía llevará el caso ante el TSJA. La formación ya pidió una comisión de investigación en el Parlamento de Andalucía, rechazada por la mayoría absoluta del PP. En concreto, los andalucistas apuntan a la actual consejera de Salud, Rocío Hernández, pero al igual que Izquierda Unida, también señalan a Catalina García, responsable de Salud hasta el verano de 2024; a la número 2 del ramo, Luisa Moral, y la gerente del SAS, Valle García.