30 julio, 2025

“La ciencia argentina en peligro”: investigadores de Córdoba advierten situación crítica

Acaba de publicarse una Carta Abierta, titulada: “La Ciencia Argentina en Peligro: Un Llamado Urgente a la Sociedad y al Gobierno”, firmada por 19 de los 22 investigadores superiores del CONICET de Córdoba en actividad más 11 jubilados de la misma categoría.

Solo para comprender la significación de los y las firmantes, el art. 6 del Estatuto del CONICET establece que para ser investigador superior “se requiere haber realizado una extensa labor original de investigación científica o de desarrollo tecnológico, de alta jerarquía que lo sitúe entre el núcleo de los especialistas reconocidos en el ámbito internacional. Deberá haberse destacado en la formación de discípulos y la dirección de centros de investigación” y haber participado “en la creación, organización y/o desarrollo de centros de investigación”.

Entre los 30 firmantes del documento está la prestigiosa y multipremiada Sandra Díaz, famosa en todo el mundo por sus contribuciones en el área de la ecología vegetal y la biodiversidad,  especializada en el estudio del impacto del cambio ambiental global sobre la biodiversidad vegetal de los ecosistemas. 

Junto a ella, un conjunto de directores y directoras de equipos de investigación en disciplinas tan diversas como la inmunología, la geometría diferencial, la farmacotecnia, el transporte cuántico, la nanomedicina, o la Relatividad General y la Astrofísica, solo por mencionar las especialidades que pueden leerse entre las firmas.

“Quienes firmamos este documento, Investigadores Superiores del CONICET en Córdoba, sentimos la responsabilidad de manifestar nuestra profunda preocupación ante el grave deterioro del sistema científico y tecnológico nacional” arranca el documento, cuyo texto completo se adjunta al final de este artículo.

Agregan los investigadores que su “trayectoria científica ha sido posible gracias al apoyo sostenido del Estado y del pueblo argentino. Hoy, ante la crítica situación del sistema científico, necesitamos advertir las consecuencias negativas que esta falta de política científica nacional está teniendo y tendrá sobre toda la población en el corto y largo plazo”.

El énfasis de esa denuncia está puesto sobre las consecuencias que provoca el desfinanciamiento y el desmantelamiento del complejo de ciencia, tecnología y transferencia de Argentina y para ello comienzan por resaltar cómo impactan estas actividades sobre el conjunto de la población: “El bienestar de los habitantes de Argentina, las posibilidades de actuar adecuadamente frente a contingencias imprevisibles y las posibilidades de desarrollo están estrechamente ligadas a la inversión en ciencia, tecnología e innovación”. 

Agregan además que “Argentina cuenta con recursos humanos de excelencia y muy buenas capacidades científicas construidas durante décadas, que hoy están en riesgo. El desfinanciamiento progresivo, la suspensión de fondos para investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos, la reducción de las posibilidades de formación de jóvenes investigadores, la paralización de nuevos ingresos a la carrera de científico/a profesional, la imposibilidad de cubrir vacantes por jubilaciones y renuncias y la depreciación salarial sostenida de investigadores profesionales  (del 36 % desde noviembre de 2023) generan un escenario de emergencia en el sistema científico”.

“Este proceso amenaza el conocimiento genuino que necesita un país, ya que constituye la base para ser más independiente y soberano, para poder decidir estrategias de desarrollo tecnológico y generar valor agregado en su producción” señalan para explicar la importancia del sector.

Entrevistado

Uno de los firmantes del documento es el Doctor en Geología Ricardo Astini, investigador superior del Conicet, premiado en 2023 con el Konex de Platino en reconocimiento a su trabajo de investigación.

Para conocer detalles y propósitos de la iniciativa, fue entrevistado en Mirá Quién Habla, el informativo de segunda mañana en SRT Media.

Para explicar cuáles fueron los motivos que impulsaron esta publicación, Astini señaló: “La urgencia tiene que ver con el estado de zozobra en el que está la Ciencia y Técnica de Argentina y, en particular, el CONICET.”

Advirtió que por estos días hay una “escucha nula del gobierno a los reclamos” señalando que “por eso apuntamos a sensibilizar no solo al gobierno sino de cara a la sociedad, pensando en la juventud y sus expectativas”.

Se manifestó preocupado por un discurso oficial que denuesta la tarea de investigación agregó que “la sociedad tiene que recibir una información más objetiva y clara y menos información falsa y de descrédito sobre el sistema científico y tecnológico y la educación está siendo vapuleadas desde el oficialismo y es muy importante romper esa barrera y llegar a la sociedad con datos objetivos. Estamos tomando fuerza para salir a informar con la verdad”.

Y reforzando el significado del documento advirtió que “la sociedad tiene que saber que la investigación en Argentina toca todas las líneas que afectan al ser humano en sus actividades: perder esto es tremendo para el país”.

El investigador listó algunas de las posibles consecuencias de corto plazo de la falta de financiamiento de los proyectos que están en marcha: “no solo se quiebran y ser rompen los grupos de trabajo por el éxodo de investigadores ( entre diciembre de 2023 y marzo de 2025 se fueron del CONICET 1500 investigadores sobre 11,800 que había), repercutiendo sobre el desempeño de todos los proyectos, muchos de los cuáles tienen terminaciones en proyectos aplicados, y en transferencia tecnológica e innovación productiva”.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS