30 julio, 2025

La preocupante previsión de cosecha marca el inicio de la vendimia 2025

La vendimia comenzó ayer en la Denominación de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles con una preocupante previsión de cosecha. A pesar de tratarse, como cada año, de la primera recolección de uva que tiene lugar en la Europa continental, la campaña llega marcada por una fuerte merma en la producción, provocada por el severo ataque de mildiu, una enfermedad fúngica que ha puesto en jaque a los viticultores.

Desde primera hora de la mañana, la Cooperativa Agrícola La Unión, una de las entidades de referencia en el marco Montilla-Moriles, dio el pistoletazo de salida a la vendimia tras varias semanas de seguimiento técnico de las variedades más tempranas, como la Chardonnay, la Moscatel o la Verdejo. A ellas se sumará en los próximos días la recolección de las uvas Sauvignon Blanc y Merlot, así como de las variedades tintas y, más adelante, la Pedro Ximénez, variedad autóctona y eje vertebrador de la producción de la zona.

La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja Córdoba) confirmó ayer que será una vendimia de escasa producción. El presidente de la Sectorial de Viña, Juan Manuel Centella, explicó que «va a ser una vendimia con una producción muy baja debido al intenso ataque de mildiu de esta campaña, que además dificultará en algunas parcelas la vendimia por la heterogeneidad en la maduración».

Desde la Cooperativa La Unión desvelaron que el inicio de la campaña se ha retrasado dos semanas con respecto al pasado año. El director-gerente, Francisco Fernández, reconoció que «la afectación del mildiu va a mermar la cosecha en más de un 50 por ciento».

Previsiones

Las previsiones tanto de Asaja como de La Unión coinciden en que la recolección se quedará en torno a los 18 millones de kilos de uva, muy lejos del volumen habitual que se registra en el marco vitivinícola cordobés, entre 38 y 40 millones.

En ese sentido, Francisco Fernández resaltó que la de 2025 será «una vendimia corta de kilos y, posiblemente, no se llegará en la zona a los 18 millones de kilos». De igual modo, la campaña será «larga en el tiempo, ya que la maduración será muy desigual, en función del grado de incidencia del mildiu». Según apuntó, «habrá cepas con pocas uvas que maduren muy rápido; otras que, por la cantidad de uva, tardarán en madurar y, lamentablemente, habrá cepas que no tendrán cosecha».

En lo que respecta a las variedades negras, la uva tinta apenas representa ya una superficie simbólica en la Campiña Sur Cordobesa. Su producción estimada no superará los 600.000 kilos, según detalló Asaja Córdoba.

Costes y plagas

En cuanto a los precios, «aún no hay cifras oficiales, pero se confía en que la escasez de producción impulse al alza las tarifas para compensar las pérdidas», según apunto Juan Manuel Centella.

Mientras tanto, la vendimia se desarrolla tanto de forma manual como mecanizada en los viñedos del marco. La recogida manual se realiza entre las 7.00 y las 14.00 de la tarde, mientras que el uso de cosechadoras se concentra en horario nocturno, entre las 4.00 y las 10.00 de la mañana, para evitar las altas temperaturas.

«Las cosechadoras permiten vendimiar una gran cantidad de racimos a salvo de las elevadas temperaturas que se registran en la Campiña», detalló Fernández. A pesar de las dificultades, desde la cooperativa montillana se afronta con determinación el reto que supone una vendimia tan irregular. «Esperamos una cosecha de calidad y satisfactoria para nuestros socios viticultores», dijo.

Por su parte, tanto el Gobierno de España como la Junta de Andalucía han optado por esperar al final de la recolección para evaluar con precisión los daños ocasionados por el mildiu y, en su caso, aprobar ayudas específicas para los agricultores afectados que, en algunas parcelas, podrían perder el 100 por cien de la cosecha.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS