Para España, el año 1984 está marcado en rojo en el calendario de los reconocimientos y los hitos patrimoniales. Y es que esa es la fecha en la que por primera vez el país entraba en la lista de Patrimonio de la Humanidad de las Naciones Unidas. Y lo hacía por la puerta grande.
El gran viaje por la defensa del patrimonio mundial arranca en 1974, cuando los estados miembro de la época acuerdan que es necesario proteger la herencia y el legado histórico cultural del planeta bajo el título de Patrimonio de la Humanidad.
Bajo el gran paraguas de la marca, caben todo tipo de sitios históricos: ya sean naturales (desde bosques y desiertos, a cuevas o lagunas), o arquitectónicos y monumentales. Y aunque la lista oficial arrancó con las primeras incorporaciones en 1978, el estreno de España llegó una década más tarde.
El primer Patrimonio de la Humanidad de España
Lo más curioso de todo es que España se estrena en la lista del Patrimonio de la Humanidad no con uno, ni dos, ni tres, sino con cinco lugares a la vez. Y de todos los nombramientos, solo uno de ellos corresponde con el centro histórico de una ciudad. Y esa es Córdoba, la única a la que se puede considerar como la primera Ciudad Patrimonio de la Humanidad de España, tanto por el año de su nombramiento como por lo que abarca.
Una ciudad llena de rincones con encanto y callejuelas repletas de historia / Istock clodio
El primer Patrimonio de la Humanidad de España
Lo más curioso de todo es que España se estrena en la lista del Patrimonio de la Humanidad no con uno, ni dos, ni tres, sino con cinco lugares a la vez. Y de todos los nombramientos, solo uno de ellos corresponde con el centro histórico de una ciudad. Y esa es Córdoba, la única a la que se puede considerar como la primera Ciudad Patrimonio de la Humanidad de España, tanto por el año de su nombramiento como por lo que abarca.
Es uno de los grandes monumentos de España y una de las joyas más importantes del legado musulmán / Istock SeanPavonePhoto
Todo empieza en la mezquita de Córdoba, como máximo exponente de la época de mayor gloria y esplendor que alcanzó la ciudad tras la conquista por los musulmanes. Una obra maestra del mundo árabe levantada sobre una basílica visigoda y con influencias de la mezquita de Damasco. Pero la inclusión en la lista va más allá del monumento, sumando todo el entorno urbano inmediato a la catedral.
El interior del primer monumento de España declarado Patrimonio de la Humanidad es sencillamente sobrecogedor Istock / MarioGuti
Tiene uno de los cascos antiguos más grandes de Europa
El de Córdoba es uno de los cascos antiguos más grandes de Europa, reflejo de la convivencia de las cuatro culturas que dejaron allí su huella: romana, cristiana, islámica y judía. Y fue en 1994 cuando la Unesco lo incluyó en la lista de Patrimonio de la Humanidad como una ampliación del primer nombramiento, poniendo en valor el resto de lugares y monumentos más significativos, como el barrio de San Basilio y el puente Romano.
Jutno a la mezquita, esta es otra de las grandes joyas arquitectónicas que hay que visitar en la ciudad / Istock Jose Miguel Sanchez
Qué ver en Córdoba: imprescindibles
La mezquita catedral es el monumento más importante de Córdoba y el primero en ser custodiado por la Unesco. Pero en una visita a la ciudad del califato no puede faltar el Alcázar de los Reyes Cristianos, la Sinagoga o el puente Romano. Además de la Judería, la Torre de Calahorra, el Teatro Romano, las Caballerizas Reales, la plaza de la Corredera…
Entre callejuelas estrechas y un incontestable legado monumental, los patios floridos son también parte de la riqueza inmaterial de esta ciudad / Istock Rudolf Ernst
Todo ello escondido en un entramado de callejuelas estrechas en las que se van sucediendo plazas, fuentes y patios repletos de flores (y no solo en primavera). Pero es que hay más, porque a solo unos diez kilómetros de la ciudad, se encuentra el yacimiento de la que fuera la capital del califato. O lo que es lo mismo: el conjunto arqueológico más grande de España: Medina Azahara. Y también está declarado Patrimonio de la Humanidad (obvio), desde 2018.