13 octubre, 2025

Lanzan el primer robot submarino en circunnavegar el globo

Un robot planeador autónomo dará la vuelta al mundo en una histórica misión oceánica: es el primer paso hacia un futuro en el que una flota global de planeadores submarinos autónomos registrará continuamente datos de los océanos, proporcionando alertas tempranas de fenómenos meteorológicos extremos y rastreando el impacto de las cambiantes corrientes oceánicas.

Un vehículo robótico submarino llamado Redwing partió el pasado viernes 10 de octubre desde la zona de Massachusetts, en Estados Unidos, con la ambiciosa misión de convertirse en el primer vehículo sumergible autónomo capaz de circunnavegar la Tierra.

La expedición es una colaboración entre la firma Teledyne Marine y la Universidad de Rutgers: está diseñada para recopilar datos oceánicos durante casi cinco años, con paradas programadas en puntos como Gran Canaria, Ciudad del Cabo, Australia, Nueva Zelanda y las Islas Malvinas, según una nota de prensa.

Planeando en las profundidades

Redwing no se mueve con hélices, sino que “planea” mediante cambios de flotabilidad: ajusta su densidad para hundirse y subir en un patrón “en zigzag” que le permite avanzar con un consumo mínimo de energía. Según los responsables de la misión, el vehículo se compone de una carcasa de fibra de carbono, baterías de gran capacidad y un diseño ampliado, que le ofrecen velocidad, autonomía y la posibilidad de llevar más instrumentación que modelos previos.

Todas estas características le permiten afrontar tramos largos y sortear diferentes obstáculos, como redes de pesca o fuertes corrientes. La ruta prevista aprovecha corrientes oceánicas para economizar energía: la primera etapa hará que Redwing se “suba” al flujo de la Corriente del Golfo rumbo a Europa, luego proseguirá hacia el sur del Atlántico hasta Ciudad del Cabo, en Sudáfrica.

Desde allí cruzará el Índico con escalas en Australia y Nueva Zelanda, para finalmente internarse en la poderosa Corriente Circumpolar Antártica, en su tramo más largo hasta las Malvinas. Posteriores escalas podrían incluir Brasil y el Caribe, antes de un eventual regreso a América del Norte. Los planificadores destacan que algunas etapas abarcarán distancias de miles de kilómetros sin apoyo humano directo.

Comprender a fondo la influencia de los océanos

Más allá del récord, la misión tiene objetivos científicos concretos: medir salinidad, temperatura y profundidad para comprender mejor cómo el océano regula el clima, influye en la intensidad de huracanes y modifica la distribución de la vida marina. Redwing transmitirá datos en tiempo real mediante satélite cada ocho a doce horas y lleva además sensores adicionales, incluido un rastreador de peces para detectar animales marcados en mar abierto.

“Vivimos en un planeta oceánico: todo el tiempo y el clima están regulados por el océano. Esta misión nos dará otra herramienta que necesitamos para lograr una comprensión real de estos complejos fenómenos”, indicó en el comunicado Oscar Schofield, uno de los líderes científicos de la misión.

Los investigadores esperan que la información mejore modelos climáticos y sistemas de alerta temprana frente a fenómenos extremos, sentando las bases para una futura flota global de vehículos autónomos que vigilen el océano de manera permanente. Esto tendría un impacto directo en la predicción meteorológica, la investigación climática y la conservación marina.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS