La Universidad de Córdoba (UCO) ha alcanzado un máximo histórico en la demanda para acceder a sus programas de doctorado, registrando en la primera fase de admisión del curso 2025-2026 un total de 410 solicitudes, lo que supone un incremento del 34% respecto al año anterior y casi el doble que en 2022, cuando se contabilizaron 262, ha informado la UCO en una nota de prensa.
Según la institución académica, estos datos confirman “la consolidación de una oferta de doctorado de calidad y el creciente interés por la actividad investigadora que impulsa la institución”. El crecimiento sostenido de los últimos años refleja el “atractivo y la calidad” de los estudios de doctorado que ofrece la Universidad de Córdoba, con títulos en todas las ramas del conocimiento y una clara orientación hacia la investigación de excelencia, el impacto social y la proyección internacional.
Los estudios más demandados
En total, la institución oferta 430 plazas distribuidas entre sus 16 programas. Las titulaciones con mayor ratio de solicitudes recibidas por plaza ofertada son los Programas de doctorado en Computación Avanzada, Energía y Plasmas, Ciencias Sociales y Jurídicas y Derecho, que superan las dos solicitudes por cada plaza disponible.
También destacan por su alta demanda los programas en Lenguas y Culturas y en Sociología, ciencias políticas y antropología, con tres solicitudes por cada dos plazas ofertadas. Reciben aproximadamente el mismo número de solicitudes de admisión que plazas ofertadas los Programas en Biomedicina y Ciencias de la Educación.
Finalmente, aún con una demanda considerable que oscila entre el 20 y el 70 por ciento de las plazas ofertadas, se encuentran los programas de doctorado en Biociencias y ciencias agroalimentarias, Ingeniería Agraria, Alimentaria, Forestal y de Desarrollo Rural Sostenible, Didáctica de las Ciencias Experimentales, Dinámica de los Flujos Biogeoquímicos y sus Aplicaciones, Patrimonio, Psicología, Química fina y Recursos naturales y gestión sostenible.
Los programas de doctorado de este último grupo contarán, por tanto, con plazas vacantes que podrán ofertarse en la segunda fase de admisión en enero de 2026.
Admisión
Una vez concluida la primera fase de solicitud, la Comisión Académica de los Programas de Doctorado (CAPD) evaluará las candidaturas conforme a los criterios establecidos en el Reglamento 30/2024, que garantiza un proceso abierto y competitivo basado en el mérito académico y la experiencia investigadora. Se reconoce como mérito preferente disponer de una beca o contrato predoctoral obtenido en convocatorias competitivas, así como participar en convenios de tesis con empresas o instituciones internacionales.
Las personas que resulten admitidas podrán matricularse del 9 al 16 de diciembre de 2025, mientras que la segunda fase de admisión, prevista del 12 al 19 de enero de 2026, se abrirá únicamente en los programas que mantengan plazas vacantes.
La vicerrectora de Estudios de Posgrado, Cristina Aguilar, ha valorado este máximo de solicitudes como “un reflejo del buen momento que atraviesan los estudios de doctorado en la Universidad de Córdoba y del esfuerzo continuado por ofrecer programas actualizados, exigentes y con una creciente proyección internacional”.
Cabe destacar que la Universidad de Córdoba ha actualizado su normativa y ampliado su oferta de doctorado con cinco nuevos programas en los últimos tres años, además de reforzar las actividades formativas, la movilidad internacional y las ayudas de excelencia.