17 abril, 2025

Los copilotos serán reemplazados pronto por IA en la aviación comercial?

Al calor del avance de la Inteligencia Artificial (IA), las aerolíneas buscan disminuir el número de pilotos en cabina para reducir costes, mientras que los sindicatos se oponen. La Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) debe armonizar ambas posturas, pero pensando primero en la seguridad de los usuarios.

La industria de la aviación se encuentra en plena transformación gracias a la integración de tecnologías avanzadas, que prometen revolucionar la manera de volar y de gestionar aeronaves comerciales. En este contexto, Airbus y Thales han iniciado el desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) con el objetivo de reemplazar, en parte, la función del copiloto humano.

Este ambicioso proyecto se denomina ATTOL (Autonomous Taxi, Take-Off and Landing). Tiene como meta automatizar fases críticas del vuelo, tales como el rodaje, el despegue y el aterrizaje. Estas fases han sido siempre de alta complejidad y, al automatizarlas, se busca no solo aumentar la eficiencia operativa y reducir costes, sino también optimizar aspectos relacionados con la seguridad y el uso de combustibles.

Posturas en conflicto

Las pruebas iniciales de esta tecnología están previstas entre 2024 y 2025, marcando el inicio de una era en la que la automatización podría encargarse de tareas operativas complejas durante el vuelo. Vale aclarar, sin embargo, que esto no supone la ausencia de un copiloto: como informa Politico.eu, la tecnología asumiría parte de su tarea en la cabina, pero el segundo piloto seguiría prestando otros servicios en la aeronave.

Las compañías aéreas aclaran que se llevarán a cabo extensas pruebas en tierra y en vuelo, garantizando que los nuevos sistemas puedan responder adecuadamente ante situaciones controladas y, eventualmente, en condiciones reales. Sin embargo, los sindicatos se oponen por el peligro que podrían correr las fuentes y las condiciones laborales.

Paralelamente al desarrollo tecnológico, organismos reguladores internacionales están profundizando en el estudio de la reducción de tripulación en cabina, según indica New Scientist. La Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos ha establecido un comité especial para analizar esta transformación, evaluando tanto los beneficios como los riesgos asociados al uso de la IA en las cabinas de los aviones.

En Europa, la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) investiga la posibilidad de operar aeronaves con un único piloto. Estas iniciativas buscan modernizar la industria, sin menoscabar los elevados estándares de seguridad que caracterizan a la aviación comercial. Pero aunque en un comienza la EASA se mostró abierta al proyecto, ahora ha incorporado nuevas medidas regulatorias en la versión 2025 del Plan Europeo de Seguridad Aérea.

Tecnología y seguridad: el equilibrio a conseguir

Más allá de esto, la incorporación de la IA en roles críticos de la cabina de mando genera un intenso debate entre los profesionales de la aviación y otros sectores relacionados. Muchos pilotos han manifestado serias reservas sobre esta tecnología, argumentando que los sistemas automatizados actuales ya han presentado fallas en diversas ocasiones, en las cuales la intervención humana fue decisiva para superar imprevistos. La capacidad de adaptarse a situaciones excepcionales y el juicio basado en la experiencia son, para ellos, insustituibles en situaciones críticas.

En este sentido, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (ALPA) se opone firmemente a la reducción de tripulación en cabina, fundamentando su postura en los riesgos de seguridad que podrían derivarse de depender en exceso de sistemas automatizados. Los representantes de ALPA sostienen que sigue siendo necesaria la supervisión humana para garantizar la seguridad durante todo el ciclo del vuelo, más allá de los indudables avances tecnológicos.

Además, expertos en seguridad aérea destacan que aún existen numerosos desafíos técnicos, regulatorios y de seguridad que deben superarse antes que la IA pueda sustituir a los copilotos humanos en vuelos comerciales. En resumen, tanto las autoridades europeas como estadounidenses muestran cautela ante la idea de reducir la tripulación, subrayando la importancia de un enfoque que combine la innovación con la experiencia y la intervención humana en situaciones imprevistas

Al mismo tiempo, publicaciones especializadas como Aerotime han enfatizado las tensiones existentes entre fabricantes, reguladores y asociaciones de pilotos sobre la viabilidad de operaciones con un solo piloto humano en cabina.

El éxito de esta transición no solo marcará el futuro de la industria, sino que también definirá nuevos estándares de seguridad y eficiencia operativa para las próximas décadas.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS