19 octubre, 2025

Los fármacos ‘caballos de Troya’ destierran a la quimio como tratamiento estándar frente al cáncer de mama metastásico

La supervivencia en cáncer de mama ha pasado del 50% al 82% en los últimos años y gracias a los fármacos llamados ‘caballos de Troya’ el porcentaje podría aumentar aún más, dado su eficacia. Así, en los últimos dos años, se han posicionado como el mejor tratamiento frente a cánceres metastásicos hormonales y HER2+ y un estudio que se publica este domingo sugiere que también deberían usarse, en primera línea, frente al tercer tipo de cáncer de mama: el triple negativo, que es muy agresivo y afecta con frecuencia a mujeres jóvenes y con media vida por delante.

Los ‘caballos de Troya’, llamados así porque están formados por una droga-anticuerpo que se dirige a los receptores de las células, se une a ellos y descarga dentro de la célula tumoral una carga oculta de quimioterapia, están a punto de desterrar, por tanto, a la quimioterapia tradicional, con sus desagradables efectos secundarios, como tratamiento estándar frente a todos los tipos de cáncer de mama metastásico. Ya sea cuando se diagnostica en esta fase o cuando, tras el tumor inicial, se extiende con posterioridad a otras zonas.

La investigación que demuestra la eficacia de los anticuerpos conjuntados ADCS frente al triple negativo se ha publicado, de hecho, este domingo en ‘The New England Journal of Medicine’, la revista donde se reflejan los avances destinados a cambiar la práctica clínica y se ha presentado, además, en el Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica, ESMO, que se celebra estos días con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama.

“Este estudio cierra el círculo y demuestra que los caballos de Troya deben usarse como estándar de tratamiento en primera línea en todos los cánceres metastásicos”, afirma el doctor Javier Cortés, primer firmante del trabajo y cuarto mayor experto del mundo en cáncer de mama, según el ranking Expertscape.

Llegada a España

En estos momentos, los ADCs están aprobados ya para el cáncer metastásico HER2+, y también para el hormonal y el triple negativo en fase avanzada, pero siempre que la paciente haya recibido un tratamiento previo y este haya dejado de funcionar, es decir, en segunda línea y cuando hay menos posibilidades de éxito. Y el doctor Cortés vaticina que se aprobarán como primera opción, tal como marca el nuevo estudio, en España dentro de año y medio o dos años, dado que primero tiene que dar su visto bueno las agencias del medicamento y ser aceptada su financiación por el sistema público.

En cualquier caso, la investigación implica un “gran avance” dado que el cáncer metastásico triple negativo -que supone entre un 10% y un 15% de los casos-, tiene mal pronóstico y un gran impacto en las pacientes y su entorno, según el especialista.

El estudio, llamado ASCENT-03, ha sido liderado por investigadores del IBCC-Pangaea Oncology, en el Instituto Oncológico Quirónsalud Teknon, en Barcelona, y el IOB Madrid, pero tiene un carácter internacional: han participado 558 pacientes, en 229 centros, de 30 países distintos. Las enfermas fueron divididas en dos grupos, unas recibieron un caballo de Trolla y las otras, quimioterapia convencional. Y la respuesta objetiva de las primeras fue del 48%, con una duración de respuesta de 12,2 meses frente a 7,2 en las tratadas con el tratamiento estándar.

Cabe destacar que ambos tratamientos tienen efectos secundarios, pero los anticuerpos con quimio selectiva básicamente provocan diarrea y bajan las defensas, “efectos secundarios que se conocen y que hay que controlar por un equipo de expertos”, apunta Cortés.

En estadio temprano

Los nuevos resultados sobre la quimio selectiva y que entra directa en las células abren además la puerta a nuevas investigaciones frente al cáncer. De hecho, en ESMO se ha presentado otro ensayo que demuestra que un anticuerpo conjugado llamado T+DXd, administrado antes de la cirugía, es más efectivo que el tratamiento estándar también en pacientes con cáncer de mama HER2+ en estadio temprano, localmente avanzado y de alto riesgo. En este ensayo internacional ha participado Santiago Escrivá de Romaní, oncólogo del Hospital Vall d’Hebrón y investigador del Grupo de Cáncer de Mama del VHIO.

Suscríbete para seguir leyendo

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS