11 agosto, 2025

Produce su propia insulina después de un trasplante de células editadas genéticamente

Un hombre de 42 años con diabetes tipo 1 durante 37 años genera su propia insulina después de recibir trasplantes de células pancreáticas editadas genéticamente y sin necesidad de inmunosupresores.

Un equipo de investigadores del Hospital Universitario de Uppsala, en Suecia, ha informado el éxito de un nuevo enfoque terapéutico aplicado a un hombre de 42 años que convive con diabetes tipo 1 desde los 5 años de edad: lograron que produzca su propia insulina de forma independiente, sin requerir fármacos y a partir de la incorporación de células pancreáticas modificadas genéticamente.

Una esperanza concreta

Este avance representa un hito en la medicina regenerativa y ofrece una esperanza concreta para millones de personas que viven con esta enfermedad crónica. Según un artículo de Medical Xpress basado en información aportada por Phys.org, el paciente recibió células de islotes pancreáticos modificadas para ser “hipoinmunes”, o sea capaces de eludir el sistema inmunológico del receptor y sobrevivir sin la necesidad de medicación inmunosupresora.

Se trata de una innovación clave, ya que los tratamientos actuales de trasplante de islotes requieren fármacos inmunosupresores de uso continuo, una condición que conlleva riesgos de toxicidad renal, susceptibilidad a infecciones y complicaciones a largo plazo.

Vale recordar que la diabetes tipo 1 implica la destrucción autoinmune de las células beta del páncreas, lo que obliga a los pacientes a depender de inyecciones diarias de insulina. Las estrategias actuales de trasplante de islotes o de páncreas ofrecen un alivio temporal, pero el uso prolongado de inmunosupresores limita su aplicabilidad general.

Desarrollo a futuro

En este caso, los especialistas aislaron islotes del páncreas de un donante fallecido compatible con el paciente, para luego editarlos con la técnica CRISPR-Cas12b. Posteriormente se volvieron a agrupar y se inyectaron en 17 pistas en el músculo braquiorradial izquierdo, bajo anestesia general. No se utilizaron glucocorticoides, agentes antiinflamatorios ni inmunosupresores.

Referencia

Survival of Transplanted Allogeneic Beta Cells with No Immunosuppression. Per-Ola Carlsson et al. The New England Journal of Medicine (2025). DOI:https://dx.doi.org/10.1056/NEJMoa2503822

El ensayo clínico, que se detalla en un estudio publicado en la revista New England Journal of Medicine, es el “primero en humanos” concentrado en un único paciente. Según los científicos, el éxito fue claro: las células injertadas sobrevivieron durante 12 semanas sin desencadenar rechazo inmunológico, y comenzaron a funcionar generando insulina.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que el implante correspondió apenas al 7 % de la dosis completa de células beta necesarias para reemplazar la función pancreática: en consecuencia, el paciente continuó con terapia con insulina. Más allá de esto, el experimento se posiciona como una prueba de supervivencia y funcionalidad de las células modificadas, en una demostración tangible en torno a que el enfoque podría evolucionar hacia una cura definitiva.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS