6 septiembre, 2025

Víctimas de pederastia reivindican la sentencia que condena a dos jesuitas españoles en Bolivia

La Comunidad Boliviana de Sobrevivientes (CBS) reivindicó este viernes con una concentración y cánticos la sentencia contra los jesuitas españoles Ramón Alaix y Marcos Recolons, condenados a un año de prisión por encubrir los abusos del sacerdote Alfonso Pedrajas, también español. Una veintena de miembros de la CBS llegó a la plaza principal de la ciudad central de Cochabamba, para leer la resolución conclusiva de la sentencia que se conoció el martes y que fue calificada por esta comunidad como “histórica”.

Algunos participantes entonaron ritmos típicos con instrumentos autóctonos como parte de la expresión de “regocijo” que, según la CBS, abre la posibilidad a que se aclaren otros casos también cometidos por otros jesuitas. Posteriormente, el grupo se dirigió al templo de la Compañía de Jesús para colgar más de una decena de carteles con los retratos e información de los sacerdotes denunciados por abusar a menores y sus supuestos encubridores.

El presidente de la CBS, Wilder Flores, explicó a los medios que aunque la pena de un año de prisión es mínima, la condena contra los dos jesuitas es “histórica” porque “por primera vez se condena a dos ex altos mandos” jesuitas, por lo que “el sello de culpables nadie lo va a borrar”. Sin embargo, Alaix y Recolons, ambos con más de 80 años, podrán acogerse al perdón judicial que se aplica en Bolivia a las penas menores de tres años, por lo que tampoco deberán guardar reclusión. Recolons fue provincial de los jesuitas entre 1993 y 1999 para después ser uno de los más altos funcionarios de la orden en Roma, mientras que Alaix fue la máxima autoridad de la Compañía de Jesús en Bolivia entre 1999 y 2007.

Las denuncias por pederastia contra jesuitas en Bolivia han estado en la mira después de que el diario ‘El Paí’s publicó el 30 de abril de 2023 una investigación sobre un diario de Pedrajas, fallecido en 2009, en el que hace referencia a los presuntos abusos que perpetró contra decenas de niños cuando dirigió el Colegio Juan XXIII, desde 1971. La CBS sostiene que las víctimas de Pedrajas ascienden a casi 200, y no a 85 como él mismo mencionó en su diario, correspondientes a abusos ocurridos en las décadas de 1970, 1980 y 1990 en el desaparecido Colegio Juan XXIII de la ciudad de Cochabamba.

Flores dijo que a partir ahora se continuarán con los procesos penales abiertos contra otros jesuitas, algunos fallecidos, junto a nuevos nombres que reveló y que las denuncias se ampliarán a varios exprovinciales que están vivos. Entre los procesos abiertos está el del jesuita español Luis María Roma, que falleció en 2019, seis meses después de que la orden inició una investigación interna sobre abusos a menores que la mantuvo en secreto.

En febrero de 2019, la agencia EFE dio a conocer el caso del cura Roma por una denuncia de un exmiembro de la orden que pidió el anonimato con base en una treintena de fotografías en las que dijo reconocer al supuesto agresor de varios menores de entre seis y doce años, cuyas víctimas figuran en decenas de descripciones que el cura también registró en su diario.

En este caso, la Compañía de Jesús admitió que no se aplicaron los protocolos para canalizar una denuncia penal, tras una investigación interna que se archivó y en la que no se identificaron víctimas. La causa penal se cerró y luego se reabrió en 2024. Por su parte, la Compañía de Jesús en Bolivia ha dejado de referirse a estos casos desde hace varios meses en sus redes sociales, su página en internet y mediante sus voceros, que eran los canales oficiales de difusión de información.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS