24 agosto, 2025

Cuáles son los tres celulares baratos más vendidos en Mercado Libre

En un mercado argentino cada vez más dinámico y competitivo, la demanda por celulares accesibles y eficientes continúa en aumento. En este contexto, Mercado Libre se consolidó como el termómetro más preciso del consumo tecnológico en el país. Esta plataforma, que facilita la compra y venta de productos con un alcance masivo, ofrece una ventana clara para observar las tendencias y preferencias de los usuarios locales.

En la tercera semana de agosto de 2025, los modelos Xiaomi Redmi 14C, Motorola Moto G15 y Samsung Galaxy A16 se posicionan como los dispositivos más vendidos en la categoría de celulares, en una manifestación reveladora de las prioridades y comportamientos de compra en la Argentina.

Este liderazgo no es casualidad. Estos tres celulares comparten una propuesta que conecta con el grueso del público: buenos productos a precios competitivos, con características equilibradas que responden a las necesidades esenciales del usuario promedio. Sin embargo, cada uno imprime su sello propio y ofrece ventajas que lo hacen atractivo en distintos aspectos.

Los 3 celulares más vendidos en Mercado Libre

¿Qué hace que estos modelos sean tan populares y exitosos en Mercado Libre Argentina? Para responderla, este artículo de iProfesional analiza cada uno, desglosando sus características técnicas y funcionales, sus fortalezas y debilidades, para así comprender el fenómeno detrás de su masivo consumo.

Más allá del segmento premium o de lujo, se observa cómo la batalla en el sector de gama media-baja y media es donde realmente se libran las mayores contiendas, con usuarios muy atentos a obtener la mejor experiencia posible sin sobrepasar su presupuesto.

Xiaomi Redmi 14C

Desde que Xiaomi irrumpió en Argentina, su estrategia estuvo marcada por ofrecer celulares con excelente relación calidad-precio, un factor clave para la inmensa mayoría de los consumidores locales. El Redmi 14C se afianza como el máximo representante de esta apuesta para 2025, ubicándose en la gama media-baja con una propuesta equilibrada y accesible.

Este modelo presenta un diseño moderno aunque sencillo, con acabados en plástico resistente que, si bien no chocan por su lujo, transmiten una sensación sólida y confiable en el uso diario. Su agarre es cómodo, y el celular incorpora bordes ligeramente curvados que mejoran la ergonomía, sin perder la robustez necesaria para el día a día.

La pantalla es uno de sus puntos centrales: una IPS LCD de 6.88 pulgadas con resolución Full HD (192 x 1080 píxeles) y una tasa de refresco de 120 Hz. Esto último, poco habitual en esta gama y rango de precio, aporta fluidez en la navegación y uso cotidiano, mejorando notablemente la experiencia visual en comparación con paneles estándar a 60 Hz. La calidad de imagen es decente para su categoría, con colores equilibrados y brillo suficiente para entornos interiores y exteriores moderados.

En cuestiones de rendimiento, el Redmi 14C incorpora un procesador MediaTek Helio G81 Ultra, un SoC que ha demostrado su solidez en 2025 dentro de la gama media-baja. Este chip, aliado a los 8 GB de memoria RAM y almacenamiento de 256 GB, permite al usuario moverse con soltura entre aplicaciones, gestionar multitarea y ejecutar juegos casuales sin mayores inconvenientes. Por supuesto, no está diseñado para exigencias extremas ni títulos con gráficos pesados, pero cumple con creces las tareas habituales.

La doble cámara trasera consiste en un sensor principal de 50 MP acompañado por un sensor de profundidad de 2 MP. Su rendimiento fotográfico es notable para su rango, especialmente en condiciones de buena iluminación, ofreciendo imágenes nítidas y con colores naturalistas. En entornos de baja luz, la calidad decae, con ruido y pérdida de detalle, un punto donde claramente el dispositivo muestra límites. La cámara frontal, de 13 MP, sirve bien para selfies y videollamadas, sin pretensiones profesionales.

En autonomía, brilla con una batería de 5160 mAh, que con un uso moderado puede estar llegando sin problemas a las 1.5 jornadas. La carga es mediante USB-C con 18W, velocidad estándar para su segmento, que permite recuperar energía con relativa rapidez.

El principal atractivo del Redmi 14C reside en la combinación de componentes adecuados para lo cotidiano a un precio agresivo de poco más de $200.000. Su desempeño sólido y batería de larga duración lo hacen ideal para usuarios que buscan un equipo sin complicaciones, con buen nivel de rendimiento básico y que aguante largas jornadas de uso.

No obstante, sus debilidades también son notorias: la calidad fotográfica especialmente en la noche o con poca luz, todavía queda lejos de modelos de gamas superiores, y la capa de personalización MIUI sigue generando críticas por la inclusión de bloatware y anuncios que afectan la experiencia.

Tampoco soporta NFC, la tecnología de comunicaciones de campo cercano que utiliza la tarjeta de transporte SUBE y los pagos sin contacto desde el celular. Sin embargo, para muchos argentinos este compromiso es aceptable frente al ahorro significativo. Así, Xiaomi Redmi 14C capta un público masivo que prioriza funcionalidad, autonomía y precio.

Motorola Moto G15

Motorola tiene una tradición respetada entre los celulares en la Argentina, con su línea Moto G como bandera de confiabilidad y buen equilibrio entre prestaciones y costo. El Moto G15 mantiene esta vigencia hacia 2025, posicionándose claramente como un equipo sólido para quienes valoran experiencia de usuario limpia y estabilidad.

El Moto G15 presenta un diseño sobrio pero agradable, con materiales plásticos en su cuerpo y una pantalla de bordes bien definidos. La sensación al tacto es firme, buscando robustez sin sacrificio de ligereza. Este modelo se ubica dentro de la gama media, apuntando a usuarios que requieren capacidades adecuadas para el día a día, con algún plus de fluidez y autonomía.

Su panel es LCD de 6.72 pulgadas con resolución FHD (1080 x 2400 píxeles), acompañado de una tasa estándar de 90 Hz. La pantalla tiene buen brillo en interiores y colores naturales, sin destacarse especialmente pero ofreciendo solidez suficiente.

En términos de rendimiento, el Moto G15 se apoya en un procesador MediaTek Helio G81, un chipset orientado a la eficiencia energética por sobre la potencia bruta, acompañado de 4 GB de RAM y almacenamiento de 128 GB.

La principal distinción viene del lado del software: Motorola proporciona Android casi puro, con mínimas personalizaciones, lo que garantiza una fluidez notable en la experiencia de uso y actualización rápida de versiones. Esta simplicidad en el sistema es valorada especialmente por el segmento que huye de interfaces sobrecargadas o con mucho bloatware.

La configuración de cámaras incluye un sensor principal de 50 MP, secundado por un sensor de ultra gran angular de 5 MP, con un desempeño correcto en situaciones cotidianas y buena reproducción de colores. La cámara frontal de 8 MP da un paso adelante en selfies y videollamadas. La captura de video es estable, aunque limitada a 1080p a 30fps.

En autonomía, el dispositivo cuenta con una batería de 5200 mAh, con foco en ofrecer duración prolongada y confiabilidad. Soporta NFC. Su precio se encuentra en alrededor de $260.000, aunque se pueden encontrar ofertas por menos de $200.000.

Como fortalezas principales, la experiencia de software limpia y fluida es la más destacada. La ausencia de capas pesadas permite un equipo ágil, para usuarios que prefieren un Android “sin sorpresas”. Además, la marca Motorola tiene una fuerte reputación en la Argentina de dispositivos confiables, resistentes y con buen soporte posventa.

Entre sus puntos débiles se encuentra el desempeño en tareas especialmente exigentes, donde el Moto G15 se puede quedar atrás frente a rivales con chips más potentes o mayores tasas de refresco en pantalla. Los usuarios gamers o quienes buscan ejecutar aplicaciones intensivas pueden encontrar limitaciones. En síntesis, el Moto G15 es la elección de quienes valoran la estabilidad, el software limpio y la confiabilidad, sacrificando potencia bruta para una experiencia equilibrada y predecible.

Samsung Galaxy A16

Samsung, como gigante global, construyó con los Galaxy A una oferta amplia y competitiva en los celulares de la gama media y de entrada en la Argentina. El Galaxy A16 se afirma en 2025 como el modelo que mejor combina accesibilidad, tecnología y prestigio de marca.

A nivel diseño, el Galaxy A16 aporta un look moderno y elegante que suele destacarse en su franja de precio, con acabados plásticos pero trabajados y muy cuidado en la integración de cámaras y botones. La sensación general es cuidada, apuntando a un público que busca un aparato visualmente atractivo sin pagar precios altos.

La pantalla representa uno de sus diferenciales: una AMOLED de 6.7 pulgadas con resolución Full HD+ (1080 x 2340 píxeles). La inclusión de tecnología AMOLED es un plus notable en esta gama, permitiendo colores vibrantes, negros profundos y una experiencia multimedia destacada. Esto se traduce en un valor añadido para quienes utilizan mucho el celular para consumo de contenido visual.

El procesador es un MediaTek Helio G99, acompañado de 8 GB de RAM y almacenamiento de 256 GB, un combo que permite un rendimiento compatible con la mayoría de las actividades cotidianas. La capa de personalización One UI, característica de Samsung, añade funciones y mejoras visuales, aunque con cierta carga adicional que puede afectarle en comparación al Android puro de Motorola. Sin embargo, esta interfaz es apreciada por muchos usuarios por su estabilidad y ecosistema.

El sistema de cámaras traseras está formado por un sensor principal de 50 MP, reforzado por una ultra gran angular de 5 MP y un sensor macro de 2 MP, lo que aporta versatilidad en fotografía. El desempeño es sólido en buenas condiciones de luz, con imágenes coloridas. En baja iluminación muestra limitaciones comunes a su rango. La cámara frontal de 13 MP es un salto cualitativo para selfies y videollamadas.

Con una batería de 5000 mAh, ofrece resultados adecuados para jornadas completas y recargas prontas. Soporta NFC y su precio oscila entre los $315.000 y hasta el medio millón de pesos.

La fortaleza más palpable del Galaxy A16 radica en el prestigio de la marca y la tecnología de su pantalla AMOLED, una rareza en su rango que beneficia notablemente la experiencia visual. Además, el ecosistema Samsung —con aplicaciones, servicios y soporte— es un atractivo que muchos valoran. Su diseño y cámaras equilibradas completan una oferta que combina accesibilidad con sensación de calidad.

Por el lado de debilidades, la inclusión de One UI significa mayor consumo de recursos y la presencia de más aplicaciones preinstaladas de las que muchos usuarios puedan necesitar (bloatware). En suma, el Galaxy A16 apela a usuarios que priorizan calidad de imagen y marca, sin descuidar autonomía y desempeño justo para tareas diarias.

Los precios de los 3 celulares más vendidos en Mercado Libre corresponden al 19 de agosto.

Factores comunes del éxito

Al analizar los Xiaomi Redmi 14C, Motorola Moto G15 y Samsung Galaxy A16, se evidencian perfiles distintos, cada uno con puntos fuertes que convergen para satisfacer el amplio segmento medio y bajo del mercado argentino. Estos tres modelos dominan las ventas en Mercado Libre porque interpretan acertadamente las necesidades de los usuarios locales, equilibrando prestaciones, precio y confiabilidad.

La relación calidad-precio emerge como el factor común más decisivo. Ninguno de estos dispositivos es el más potente ni el más avanzado tecnológicamente, pero todos ofrecen un valor tangible que justifica la inversión y que cubre ampliamente los usos fundamentales actuales: redes sociales, mensajería, navegación web, algo de multimedia y fotografía básica. Este equilibrio es crucial para un mercado donde el acceso a tecnología debe combinarse con accesibilidad económica.

Además, estos celulares responden a las expectativas funcionales del usuario promedio: buena duración de batería, rendimiento estable para aplicaciones comunes, calidad aceptable en cámaras y experiencia visual adecuada. Esto explica que a pesar de no competir en la cima del segmento premium, su volumen de ventas sea aplastante.

La reputación de marca tiene un peso importante. Xiaomi seduce con precios agresivos y rendimiento sólido, Motorola confía en la tradición de confiabilidad y software limpio —una ficha ganadora para quienes priorizan la fluidez— y Samsung juega la carta del prestigio, la pantalla AMOLED y un ecosistema robusto, consolidando la confianza del consumidor.

Por último, la disponibilidad constante en Mercado Libre, sumada a las facilidades de financiamiento y garantías, provoca un círculo virtuoso: estos celulares se venden bien porque son accesibles y fáciles de adquirir, y su popularidad asegura continuidad en oferta y soporte.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS