23 septiembre, 2025

Máxima atención! Estas son los 10 consejos del Banco Central para cuidar tu plata de las estafas

Es un hecho conocido por todos que las estafas virtuales empeoran cada día y el ciudadano promedio está cada vez más expuesto. Fraudes en los que se hacen pasar por entidades bancarias, robos de cuentas de redes sociales como WhatsApp o Instagram, e incluso engaños al momento de comprar en el mercado informal forman parte de un escenario cada vez más riesgoso.

Por este motivo, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) difundió una serie de recomendaciones pensadas para los usuarios. Estas pautas incluyen desde medidas básicas de prevención, como no compartir claves personales ni códigos de validación, hasta la importancia de revisar siempre la autenticidad de los sitios web y canales de comunicación antes de brindar información.

Las estafas digitales más reportadas en Argentina

Las estafas digitales en Argentina crecieron un 21% en 2024, según datos de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI). El aumento refleja cómo los delincuentes aprovechan plataformas online, redes sociales y sistemas de pago digitales para engañar a los usuarios.

El fraude más común fueron los fraudes en línea, que concentraron el 63% de las denuncias. Aquí se incluyen estafas en compras y ventas por internet, engaños en homebanking y esquemas piramidales.

En segundo lugar se ubicó la usurpación de identidad (13,5%), donde los estafadores se hacen pasar por otra persona para acceder a datos sensibles. También se reportaron numerosos casos de acceso ilegítimo a cuentas (8,3%), que afectan a servicios como WhatsApp, Mercado Pago, Facebook e Instagram.

El phishing (4,5%), a través de páginas falsas, correos o mensajes fraudulentos, sigue siendo otra de las técnicas más utilizadas. A su vez, el acoso digital (4,2%) y los fraudes en plataformas de inversión o empleos falsos muestran un crecimiento sostenido, con promesas de ganancias rápidas o trabajos remotos que nunca se concretan.

Finalmente, las estafas en criptoactivos y los fraudes con alquileres temporarios ganaron terreno en 2024. En el primer caso, las víctimas son convencidas de invertir en plataformas fraudulentas de criptomonedas (“pig butchering”), mientras que en el segundo predominan publicaciones falsas de propiedades turísticas. Ante este escenario, la información y la prevención son esenciales para no caer en manos de ciberdelincuentes.

Las recomendaciones del Banco Central para evitar caer en estafas digitales

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) advirtió que los estafadores suelen usar su nombre e imagen para engañar a las personas con falsas promesas de créditos, subsidios o beneficios. Por eso, aclaró que no brinda servicios financieros al público ni solicita datos personales a través de llamadas, mensajes o redes sociales.

Entre las recomendaciones principales, se destaca no compartir información personal ni bancaria con desconocidos y desconfiar de enlaces que llegan por WhatsApp, Telegram, correo electrónico o redes sociales. Si se recibe una oferta de préstamos u otros servicios financieros, siempre hay que verificar su autenticidad con la entidad correspondiente antes de dar cualquier dato.

Otra medida clave es activar el doble factor de autenticación en todas las aplicaciones posibles, además de usar contraseñas seguras y renovarlas con frecuencia. También es importante evitar guardarlas en navegadores, especialmente en dispositivos que se comparten con otras personas.

El BCRA también recomienda no usar redes Wi-Fi públicas para operaciones sensibles, desactivar conexiones automáticas como Bluetooth o NFC en lugares concurridos y prestar atención a los remitentes de correos o mensajes, ya que muchas veces los estafadores imitan logos y nombres oficiales con mínimas variaciones.

Finalmente, ante cualquier sospecha de fraude, lo más seguro es denunciar de inmediato al banco o entidad involucrada y dar aviso a las autoridades competentes. Tomar estas precauciones puede marcar la diferencia entre evitar una estafa virtual o ser víctima de un fraude digital.

Últimas Noticias
NOTICIAS RELACIONADAS